Registros por página:
Ordenar por:

Registros 31-60 de 2.029 para la búsqueda

Filtros Aplicados:

  • Tipo de material
    • Prensa y Revistas
DOCUMENTOS
800
640
480
320
160
1679
2018
AÑOS
-
Vista de resultados:
Visualización abreviada Visualización en cuadrícula Visualización de miniaturas Visualización completa

África española (Madrid)

Liga Africanista Española Del 30/07/1913 al 28/02/1917. Del n. 1 al n. 45 Prensa y Revistas
Título

África española (Madrid)

Autor

Liga Africanista Española

Comprende
Del 30/07/1913 al 28/02/1917. Del n. 1 al n. 45
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003794669
ISSN
2171-7532
Descripción y notas
Con el subtítulo “revista de colonización”, es el órgano oficial de la Liga Africanista Española, constituida el 10 de enero de 1913, en el madrileño Palacio del Senado, a los pocos meses de quedar establecido el denominado Protectorado español de Marruecos, con la finalidad de influir en los poderes públicos y en la opinión general sobre los intereses coloniales españoles. La Liga nace para estimular y colaborar en las tareas políticas y administrativas y defender todos los intereses nacionales (industriales, mercantiles, etc.) en el país norteafricano, como apoyo y contraste a la acción oficial, y servir de propaganda a través de conferencias, estudios, etc. La revista aparecerá el 30 de julio de 1913, con entregas mensuales de un centenar de páginas, formando parte, pues, del importante número de publicaciones españolas que desde la segunda mitad del siglo diecinueve habían empezado a centrar su atención sobre África, al principio desde una perspectiva geográfica, y ya en el primer tercio del veinte desde un nuevo africanismo que se calificará marroquismo, al centrarse exclusivamente el interés colonial sobre este país, pero extendiéndose de forma esporádica hacia lo que se denominó África Occidental Española. Con la leyenda en su cabecera “industria, comercio, intereses morales y materiales”, y como órgano de la Junta Central de la Liga y de sus delegaciones provinciales, la revista publica interesantísimos y densos estudios, memorias, conferencias, artículos y crónicas de carácter histórico, geográfico, demográfico, sobre asuntos de comercio, industria, agricultura, pesca, sanidad, así como educación, literatura, arte, pintura, folclore; también sobre asuntos indígenas e inmigratorios, administrativos y militares, y bibliografía. La revista cuenta con una sección fija bajo el epígrafe Crónica política (de carácter nacional e internacional), escrita por su director, Augusto Vivero Rodríguez de Tudela (Cuba: 1882), que a finales de siglo había iniciado su carrera periodística en España, y que llegaría a ser por poco tiempo director del diario ABC de Madrid al estallar la guerra civil, siendo ejecutado por el régimen franquista el 27 de mayo de 1939, según un estudio de 2009 sobre este periodista de Almudena Sánchez Camacho. La revista cuenta también con las secciones de Notas financieras y mercantiles, Noticias y comentarios, Legislación y jurisprudencia y Diario de revistas (la opinión de los demás). Asimismo, dedicará especial atención a los asuntos coloniales franceses y, además de unas crónicas de Larache, publicará unos extensos estudios sobre Guinea Española y el Sahara Español. En los primeros números incluirá también la traducción directa del árabe del Corán y noticias de la vida de Mahoma, llevada a cabo por su director. En el primer número publican textos el Conde de Romanones, presidente del Consejo de Ministros; Antonio López Muñoz y Rafael Gasset, ministros de Estado y Fomento, respectivamente. Aparece como redactor jefe de la publicación, Fernando Gillis Mercet (1879 -1939), militar y revistero taurino conocido con el seudónimo Claridades. La revista inserta una larga lista de sus colaboradores, entre los que se encuentran reputadas firmas, como el africanista Gustavo Vivero; Ángel Cabrera y Constancio Bernaldo de Quirós, de la Comisión Científica de Marruecos; el explorador africanista Antonio Ramos; el publicista y diputado Ángel Guerra; Baldomero Argente, que en ese momento es subsecretario de la Presidencia del Gobierno; Federico Montaldo, médico higienista; Fermín Villalta, canciller del Consulado de Larache; José García Belenguer, médico y consejero de S.A.I. Muley el Mehdi; José Maros O’Neale, exconsejero de Instrucción Pública; Manuel Conrotte, de la Real Sociedad Geográfica; Miguel Villanueva, presidente del Congreso de los Diputados; Tomás Maestre, médico y senador; César Juarros, Hermenegildo Boni, José García Benítez, León Martín Peinador, Ricardo Burguete, Ricardo Donoso Cortes, militares; Vicente Gay y Godofredo Escribano Hernández, catedráticos; y Luis de Armiñán y Luis Bello, entre otros muchos. La publicación incluye también una sección titulada Boletín oficial de la Liga Africanista Española, en donde irá dando cuenta de las actas de las sesiones de su Junta Central, así como sus informes, trabajos, estatutos y ponencias. El 25 de marzo de 1914 la publicación será declarada por el Ministerio de la Guerra como de “utilidad del Ejército”. El número 45 es el último de la colección de este título, correspondiente al 28 de febrero de 1917. Como continuación, en abril de 1918 aparece Boletín de la Liga Africanista Española, que será sustituido por Revista hispano africana, que desde enero de 1922 seguirá publicándose hasta más allá de la caída de la Monarquía, hasta diciembre de 1931.

África (Madrid)

Instituto de Estudios Africanos Del 01/02/1926 al 01/06/1936 Prensa y Revistas
Título

África (Madrid)

Autor

Instituto de Estudios Africanos

Comprende
Del 01/02/1926 al 01/06/1936
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003620784
ISSN
0001-9763
Relacionado
Revista de tropas coloniales
Descripción y notas
Publicación continuadora de la Revista de tropas coloniales (título este que pasa a ser el subtítulo) que fundara en Ceuta, en enero de 1924, el general Gonzalo Queipo de Llano (1875 -1951), junto al entonces teniente coronel Francisco Franco (1892 -1975), que desde enero del año siguiente venía apareciendo como su director, además de uno de sus articulistas. El nuevo título lo adopta en febrero de 1926, continuando la numeración del predecesor, y manteniendo asimismo la misma estructura formal y la naturaleza de sus contenidos, tanto por sus textos como por sus destacadas y bellísimas ilustraciones, como “propagadora de estudios hispano -africanos”. El nuevo título aparecerá tímidamente reducido en su cubierta, hasta que en enero de 1927 –en su tercer año de publicación - adquiere tipográficamente relieve, manteniendo al mismo tiempo el subtítulo “revista de tropas coloniales”. Ya en 1925, cuando Franco había sido promovido al empleo de general de brigada por “méritos de campaña”, había puesto a disposición su cargo de director de la revista ante la posibilidad de ser destinado por el Gobierno a algún territorio de la península, pero tales circunstancias no impidieron a Franco seguir desempeñado “tan acertada y brillantemente como hasta el presente la dirección y orientación” de la revista, y continuará apareciendo nominalmente como su director hasta enero de 1929, reapareciendo posteriormente como tal en otro periodo de la misma. La revista seguirá siendo el órgano orientador del militarismo africanista que había anidado en el Protectorado español en Marruecos y que había roto drásticamente con el anterior africanismo español de la Restauración, y cuyo grupo formará el grueso de jefes y oficiales conspiradores que más tarde convergerán en el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. El director artístico y principal autor de las bellísimas ilustraciones (dibujos y acuarelas) tanto de sus cubiertas –estampadas a varias tintas - como en su interior sigue siendo el pintor granadino Mariano Bertuchi (1884 -1955). Como redactor jefe y otro de sus principales articulistas aparece Antonio Martín de la Escalera; como secretario de redacción, J. Ortega Costa, y como administrador, J. María Miró Bernat. Siguen perteneciendo a su cuerpo de redacción Tomás García Figueras, Enrique Arques, Clemente Cerdeira, Cándido Lobera, Andrés Allendesalazar, Fermín Villalta, Rodolfo Gil (Amor Benomar) o F. Hernández Mir, junto a articulistas como Julio Mena Zueco, Juan Santillana, Francisco Sureda Blanes, J.M. Vizcaíno, M. Álvarez Salamanca, C. López Castillejos, Gonzalo de Reparaz, Humberto F. Cortaceros Henares, Pedro Villacañas, Andrés Sánchez Pérez, J. Eugenio Ribera, César Voyer Méndez, Rafael Fernández de Castro, Joaquín Mas y Guindal, José Asensio Torrado, Santos Fernández, Rafael Candel Vila, J. Carrasco Téllez o Fernando de Carranza, entre otros muchos. Los artículos que publica son de naturaleza variada, entre los que se incluirán los de carácter puramente militar, como los dedicados a estrategia y operaciones militares o los de carácter histórico -militar, junto a los dedicados a divulgar la historia, economía, cultura, sociedad, costumbres o geografía de las distintas zonas y ciudades marroquíes. Mantiene también secciones como la Revista de libros, La España musulmana, Marruecos pintoresco y Marruecos artístico, y muchos de sus números serán iniciados con una serie bajo el título El Estrecho de Gibraltar, episodios principales de una tragedia histórica, que escribe Gonzalo de Reparaz. Destacan también las bellas ilustraciones que acompañan a los textos, dibujos y acuarelas del ya citado Bertuchi, junto a otras de Carlos Miciano, J. Pitarch, F. Ramos, L. Meléndez, Sáinz de la Maza, M. Benitah y Blanco, Antonio Got, A.M. Ferreres, entre otros. Destacan asimismo el gran número de fotografías que publica, como las de Bartolomé Ros (1906 -1974), Palacios, Fraglia, Calatayud, Carbonell, Patiño, Torres Molina o Perera, entre otros muchos fotógrafos, de vistas, paisajes, edificios, costumbres, pintoresquismo y ciudades marroquíes, además de las que inserta sobre monumentos y edificios árabes españoles de ciudades como Granada, Sevilla o Toledo, y de tropas y retratos de jefes del ejército español en el Protectorado, todas ellas originales. Además de mapas y croquis. La revista, como publicación de estudios hispano -marroquíes y africanos, continuó siendo estampada por la ceutí Editorial Hércules, indicado después que salía de talleres propios: Imprenta Tropas Coloniales. La dirección de su redacción y administración era un apartado de correos, contando, asimismo, con teléfono. El número 138 es el último de la colección, correspondiente a junio de 1936, cuando Franco hacía tiempo que había dejado de aparecer en la cabecera como director de una revista de la que se ha escrito que sus principales sustentadores fueron los generales africanistas e intervencionistas Queipo, Millán Astray y, especialmente, de quien pocos meses después asumirá la jefatura del Estado español, tras el golpe militar del 18 de julio de 1936. La publicación dejará de publicarse durante la guerra civil, para reaparecer en Madrid como publicación oficial en 1942, y seguir siendo editada mensualmente, a partir de 1945, por el Instituto de Estudios Africanos, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo la dirección del director general de Marruecos y Colonias, el general José Díaz Villegas, hasta su desaparición en 1978.

El Agricultor español

Rault y de Ramsault, Conde de-Fernández de los Ríos, Ángel (1821-1880) 1850 Prensa y Revistas
Título

El Agricultor español

Autor

Rault y de Ramsault, Conde de-Fernández de los Ríos, Ángel (1821-1880)

Comprende
1850
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003718149
ISSN
1889-7932
Relacionado
Revista semanal de agricultura
Descripción y notas
Durante el siglo XIX distintos profesionales conocidos por sus escritos sobre agricultura publicaron revistas y periódicos destinados a fomentar el progreso del sector en España. La revista "El Agricultor Español" es un claro ejemplo de ello, cuyo propietario y principal redactor fue el Conde de Rault y de Ramsault, estudioso que durante diez años viajó por toda Europa y parte de América para conocer sus sistemas de producción agraria, asegurando que el principal destinatario de la revista era “la población verdaderamente agrícola” y excluyendo de sus páginas la jurisprudencia rural, la política y las normas aprobadas por el Gobierno. Incluye principalmente artículos de divulgación técnica, publicados por entregas y especialmente adaptados en forma de diálogo para ser entendidos por el público en general.

El Aguileño (Águilas)

19/9/1911 Prensa y Revistas
Título

El Aguileño (Águilas)

Comprende
19/9/1911
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0068828363
ISSN
2660-1451

Águilas nueva

22/10/1911 Prensa y Revistas
Título

Águilas nueva

Comprende
22/10/1911
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0068828833
ISSN
2660-2180

El Águila (Sevilla)

Del 08/02/1858 al 15/05/1858 Prensa y Revistas
Título

El Águila (Sevilla)

Comprende
Del 08/02/1858 al 15/05/1858
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004480442
ISSN
2171-0333
Descripción y notas
Periódico semanal de corta duración que comenzó en 1858 editado en fascículos de cuatro páginas acompañando a cada uno un pliego de novela dispuesto para encuadernar. Sus editores responsables fueron sucesivamente José Mª Moreno, Luis Madera y Francisco Díaz y Romero. Los artículos son literarios, científicos, biográficos, de viajes, poéticos, de curiosidades, etc. Cada fascículo tenía su combinación con los billetes de lotería en beneficio de sus suscriptores.

Ahora (Madrid)

Juventudes Socialistas Unificadas (España) Del 16/12/1930 al 5/12/1938 Prensa y Revistas
Título

Ahora (Madrid)

Autor

Juventudes Socialistas Unificadas (España)

Comprende
Del 16/12/1930 al 5/12/1938
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0029944059
ISSN
2171-7451

El Álbum de las familias (Barcelona)

Del 30/10/1858 al 29/09/1861 Prensa y Revistas
Título

El Álbum de las familias (Barcelona)

Comprende
Del 30/10/1858 al 29/09/1861
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003979850
ISSN
2340-051X
Descripción y notas
Periódico semanal con el subtítulo de “colección de leyendas, novelas históricas, viajes, etc.” escritas por “distinguidos escritores modernos” e “ilustrada con gran número de grabados”. También incluye una sección de variedades, con biografías, otra de fórmulas sanitarias, recetas de cocina y otras notas de economía domestica, y la de “ciencia para todos”, que son breves textos de divulgación, así como otra sección con el título de “episodios de la guerra de Italia”. Muchos de sus contenidos literarios son traducciones de autores extranjeros y resultan interesantes los grabados de asuntos locales. Además de su venta, se repartía gratis para los suscriptores del Diario de Barcelona, en cuya imprenta se estampaba, por lo que se puede considerar como una revista familiar editada por el diario decano de la prensa barcelonesa. De ocho páginas, cada tomo incluye un índice de materias.

El Álbum de las familias (Madrid)

Llofriu y Sagrera, Eleuterio Del 23/03/1866 al 25/12/1866 Prensa y Revistas
Título

El Álbum de las familias (Madrid)

Autor

Llofriu y Sagrera, Eleuterio

Comprende
Del 23/03/1866 al 25/12/1866
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003797636
ISSN
1889-8564
Descripción y notas
Lo más llamativo de esta publicación del final del reinado de Isabel II es que fue compuesta y estampada por la imprenta de la Academia Tipográfica de Señoritas, cuya plantilla estaba formada íntegramente por mujeres y que se sostenía por las acciones, reintegrables en obras literarias y otros trabajos de imprenta, por más de 500 protectores, principalmente por miembros de ambos sexos de la nobleza y la burguesía, así como dignatarios de la iglesia, de la política o literatas españolas. La imprenta estaba dirigida por Javiera Morales y Barona, que sería esposa del periodista, escritor y pedagogo Eleuterio Llofríu Sagrera (1835 -1880), que será el director del semanario. Además de servir de presentación de las composiciones tipográficas y de grabados de las alumnas, fue una publicación periódica de carácter emancipador de la mujer, que reivindicó la incorporación de ésta al trabajo, pero compaginándolo con el del hogar, como “revista semanal de literatura, ciencias, artes e industria”, tal como reza su subtítulo, y con la leyenda “lectura moral e instructiva”. Se trata de una publicación alejada “por completo de las encarnizadas luchas políticas”, tal como escribe su director, calificada como “periódico del hogar”, que tuvo a las mujeres como sus lectoras más habituales, y con la misión de proporcionarles “educación y trabajo” o instruirlas deleitando bajo principios morales y religiosos. Contiene artículos sobre educación, costumbres, historia, literatura, así como biografías, cuentos, narraciones, consejos higiénicos y noticias varias sobre teatro, conciertos, actos sociales y moda. Publica textos tanto en prosa como en verso de escritoras de la época, como Concepción Arenal (1820 -1893), Gretrudis Gómez de Avellaneda (1814 -1873), Carolina Coronado (1821 -1911), Ángeles Grassi (1823 -1883), Amalia Domingo y Soler (1853 -1909), Rogelia León (1828 -1870), Faustina Sáez de Melgar (1834 -) y Blanca de Gassó y Ortiz ( -1877). Y de literatos, como Eugenio Hartzenbusch (1806 -1880), José Zorrilla (1817 -1893), Pedro Antonio de Alarcón (1833 -1891), Ramón de Campoamor (1817 -1901) o Antonio Trueba (1819 -1889) Sus editores responsables son Toribio Ruiz y Jesús Merlo y Córdoba. Su administradora, Eloísa Morales. Debió de empezar a publicarse en septiembre de 1865. La colección de la BN contiene desde el número 25, correspondiente al 23 de marzo de 1866, hasta el número 49, de 25 de diciembre de ese mismo año, número con el que inicia su segundo año de edición, y debió de seguir publicándose durante 1867. Incluye al final del tomo un índice de materias y atores. Se estampó con ocho páginas, y algunos números fueron dobles, con 16 páginas. [Descripción modificada el 17/05/2019]

Álbum de señoritas y Correo de la moda

Del 8/1/1853 al 31/12/1864 Prensa y Revistas
Título

Álbum de señoritas y Correo de la moda

Comprende
Del 8/1/1853 al 31/12/1864
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0012273437
ISSN
2340-0226
Relacionado
Álbum de señoritas
Descripción y notas
Incluye un volumen con fecha 1855/1868 que contiene láminas publicadas originalmente a lo largo de esos años con los ejemplares de la revista. - Cabecera producto de la fusión de los títulos Álbum de señoritas (1852) y El Correo de la moda (1851 -1852) -revistas de características similares -, que aparece el ocho de enero de 1853, con nueva secuencia, pero con la indicación de que se trata de una segunda época. Sus entregas, con foliación continuada anual y formando tomos con el mismo periodo temporal, con cubiertas e índices, serán ahora semanales (apareciendo los días 8, 16, 24 y último día de cada mes), en el mismo formato, papel satinado, composición a dos columnas y esmerada impresión, saliendo, primero, de la imprenta que le venía siendo propia, a cargo de A. Vega, y después de la de Miguel Campo -Redondo, situada en la madrileña calle Huertas. Asimismo, acompaña a sus entregas láminas con dibujos y patrones de labores estampadas en blanco y negro o a dos y más tintas en talleres litográficos madrileños, primero en el de Francisco Castelló, en cuyo domicilio seguía también establecida al principio la redacción, en la calle Concepción Gerónima, y después en el de Los Artistas (Pontejos, 1) y J. Aragón. Dos entregas al mes seguirán estando acompañadas de láminas iluminadas de figurines, procedentes del prestigioso Le Moniteur de la Mode (París: 1843 -1913). Sus números son en torno a la decena de páginas, y a partir de 1856, la publicación da la vuelta a su título, siendo a partir de entonces: Correo de la moda, Álbum de señoritas, apareciendo indicado desde julio de 1857 el nombre de su editor -propietario y director: Pedro José de la Peña. A partir de de 1858, recobra también el título el artículo “el”. El subtítulo de la publicación es “periódico de literatura, educación, música, teatros, modas”, señalando así cuales seguirán siendo los principales contenidos de una de las revistas femeninas más longevas de la prensa española del siglo diecinueve, caracterizada por su fin instructivo y educativo, en la que se dan cita como colaboradores un importante número de literatos, pero especialmente el nutrido número de escritoras españolas que inician sus carreras literarias en esta época isabelina. Sus suscripciones procedían de la aristocracia y la alta burguesía a la que se irán sumando también suscriptoras de la media burguesía. Será precisamente Instrucción, el epígrafe de su primera sección fija en cada una de sus entregas, que estará a cargo de uno de sus primeros y principales redactores: el historiador Antonio Pirala Criado (1824 -1903); seguida de la denominada Instrucción histórica; pero también desde su primer número empiezan a aparecer textos de creación (en prosa y en verso) de las escritoras que forjarán en sus páginas su estética literaria, pero también sus ideas emancipadoras de la mujer, aunque todavía impregnadas del espíritu moralista neocatólico del periodo isabelino. Robustiana Armiño de Cuesta, desde Gijón; Dolores Cabrera y Heredia, desde Jaca; Rogelia León, desde Granada, o María Verdejo y Durán, Polonia Ortiz, Vicenta García Miranda, María de Araceli Escalante, Faustina Sáez de Melgar, Eduarda Morales Morales, Ángela Grassi (que tendrá también una sección titulada Cartas familiares), Elena G. de Avellaneda, Emilia Mijares del Real, Micaela de Silva, Joaquina García Balmaseda (que se encargará asimismo de la sección Labores), Antonia Díaz de Lamarque, Francisca Carlota del Riego y Pica, Claudia Albéniz, Carolina Sorel o Emilia Serrano de Wilson comenzarán a publicar sus poemas, pero también textos para su sección Instrucción histórica, novelas y otros textos, y, en concreto, Aurora Pérez Mirón (seudónimo de García Balmaseda) se encarga también de la sección Modas. Aparecen en sus páginas las primeras novelas originales por entregas firmadas por mujeres, como es el caso de María del Pilar Sinués y Navarro, y textos poéticos traducidos asimismo por estas escritoras españolas, como es el inicial caso de un poema de Lord Byron, traducido por Emilia (sin más). Cada entrega contará también con secciones como Revista semanal o Revista de Madrid (crónica social de bailes de salón y del mundo literario y artístico), que firmarán Antonio Flores, Dulcamara, Gázel o Lázaro; Teatros, de la que se encargará Diego de Rivera; Literatura, que incluirá Novelas y leyendas y Poemas; Variedades o las de las explicaciones de las láminas de los figurines policromados y los pliegos de dibujos, con bordados, modelos o abecedarios de labores, que acompañarán a cada entrega, a veces como edición especial, y también por una pieza musical para canto y piano. A partir de la entrega del 28 de febrero de 1861 (número 392), María del Pilar Sinués de Marco será la autora de una sección bajo el epígrafe Escritoras españolas, empezando con la semblanza biográfica de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Entre sus colaboradores, tanto en prosa como en verso, empezarán a aparecer los nombres de Emilio de Tamarit, Juan Antonio Viedma, Enrique del Castillo y Alba (con textos de instrucción histórica o de viajes, entre otros ) o de Florencio Janer; pero también los de V. Barrantes, Pascual Fernández de Baeza, Ignacio Virto, José María de Larrea, Carlos Navarro Rodrigo, Pedro Antonio Alarcón, Francisco Javier Simonet, Manuel de Llano y Persi, Luis García Luna, José Marco, Antonio Trueba, Carlos Frontaura, Carlos Rubio, Gaspar Núñez de Arce, Pablo Ortiga Rey, M. Vázquez Taboada, Gumersindo Laverde Ruiz, Ángel María Dacarrate, Eduardo Bustillo, Rafael Serrano Alcázar, Cayetano Vidal, Augusto Ferrán o José Selgas Carrasco, pero sobre todo el de Antonio Arnao, con textos en verso y prosa, pero también de crítica teatral. Por su parte, Gustavo Adolfo Becquer publica, en esta segunda época de la revista, su poema Anacreóntica (16 de septiembre de 1855, p. 266 -267), o el texto Mi conciencia y yo (24 de octubre de 1855, p. 310 -312), entre otros. A finales de 1862, el editor Pedro José de la Peña adquirirá La educanda (1861 - 1865), una revista dirigida a las madres de familia y directoras de colegios, con fines también instructivos de carácter religioso, moral y científico para las jóvenes, y en cuyas páginas escribían, asimismo, muchas de las poetas y literatas que lo hacen también en El Correo de la moda. La presente colección digitalizada contiene un volumen independiente de láminas iluminadas, publicadas entre 1855 y 1868 y en cuyos pies aparece indicado tanto el citado Le Moniteur de la Mode como el propio El Correo de la moda, como “periódico ilustrado para las señoras”. La colección digitalizada bajo el título Álbum de señoritas y Correo de la moda acaba en el número 576, correspondiente al 31 de diciembre de 1864, tomo XII. La colección digitalizada de la revista sigue bajo el título El Correo de la moda (1865) en esta misma hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España.

El Álbum ibero americano

Gimeno de Flaquer, Concepción (1850-1919) Del 07/01/1891 al 30/12/1909 Prensa y Revistas
Título

El Álbum ibero americano

Autor

Gimeno de Flaquer, Concepción (1850-1919)

Comprende
Del 07/01/1891 al 30/12/1909
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003028610
ISSN
2171-648X
Descripción y notas
Publicación que, con el subtítulo “ilustración semanal”, está caracterizada por su vinculación directa con la escritora y periodista feminista aragonesa Concepción Gimeno y Gil (1850 -1919), quien cambiará su segundo apellido por el de su marido tras casarse, en 1879, con el asimismo periodista y hombre de negocios catalán Francisco de Paula Flaquer y Fraise; por su vinculación con el hispanoamericanismo, así como caracterizada también por su naturaleza de revista ilustrada española de entre siglos. En cuanto a esta última y como así la tipifica Juan Miguel Sánchez Vigil, se trata de una revista que mantendrá el “corte clásico” en comparación con los nuevos estilos gráficos de los magazines que surgirán en la última década del diecinueve, como Blanco y negro (1891) y Nuevo mundo (1894). Concepción Gimeno Flaquer, maestra de profesión, como pionera del periodismo feminista español, propagandista de la instrucción pública y defensora de la emancipación de la mujer dentro de lo que ella denominó “feminismo sensato”, o de corte liberal avanzado, como por otra parte es definido, había sido previamente editora de La Mujer (Madrid: 1871 -1879), que había fundado Faustina Sáez de Melgar, y fundadora y primera directora de La Ilustración de la mujer (Madrid: 1873 -1877). Tras contraer matrimonio, viajará por Francia (en donde llegará a conocer a Víctor Hugo) y Portugal, hasta establecerse en México, en donde su marido ya había dirigido previamente un periódico. Aquí fundará y editará El Álbum de la mujer (1883 -1890), mientras que Francisco de Paula Flaquer dirigirá otras publicaciones. Ya en esta revista confluirán tanto escritores y periodistas hispanoamericanos, como el poeta David Gris, como escritoras y periodistas españolas de la generación de Concha Gimeno, como Carolina Coronado, Julia Asensi o Emilia Pardo Bazán. Tras instalarse el matrimonio Flaquer en Madrid, Concha Gimeno continuará su labor periodística y para ello modificará el título de la revista que había editado en México por El Álbum ibero -americano, con las claras intenciones de seguir expandiendo, ahora desde la capital, la cultura española más allá de nuestras fronteras y la iberoamericana en España, como así señala en su estudio Sánchez Vigil. Véase también en este mismo sentido el extenso índice de los escritores hispanoamericanos de la revista que elaboró en su día María Isabel Hernández Prieto. El primer número de El Álbum ibero -americano en la colección de la Biblioteca Nacional de España corresponde al siete de enero de 1891, pero indicando año IX de publicación en su secuencia, a la que añadirá segunda época, es decir, el noveno desde que empezó Concepción Gimeno a publicar El Álbum de la mujer, en México, y alcanzará, al menos veinte años de vida, hasta el 30 de diciembre de 1909, pero habiendo sido sustituida en la dirección por su marido a partir del 30 de diciembre de 1900. La revista abordará el tema de la mujer “de manera tremendamente confuso e interesante”, a juicio de Diego Chozas Ruiz -Belloso, que en un ensayo de 2005 analiza este fundamental contenido de una publicación editada y dirigida por quien fue la segunda mujer en ingresar en el Ateneo de Madrid, tras Pardo Bazán. Junto al subtítulo, El álbum ibero -americano estampará también la leyenda “artes, ciencias, literatura, modas y salones”, e incluirá en el grabado en donde va estampado el título símbolos de España y América. En números de doce páginas, al principio cada uno comienza con la sección “Crónica española y americana”, que narra la actualidad y que, firmada por Francisco de Paula Flaquer y alguna vez por Juan Manuel Contreras, irá variando su epígrafe: “Crónica europea y americana” o “Revista americana”. Por su parte, Concha Gimeno será la autora de “Crónica policroma” y “Crónica semanal”, una especie también de miscelánea de hechos de actualidad, que también llevará en algún momento la firma de su marido. Asimismo, a partir de 1897, Gimeno empezará a firmar una “Crónica feminista”, que después se denomina “Crónica femenina y feminista”. Junto a la sección “Cartas políticas”, bajo la firma de Ayub y otras referencias de mismo corte, el resto de las páginas de la revista estarán dedicadas preferentemente a artículos diversos, a criticas literarias, artísticas y teatrales, a textos de creación literaria (cuentos, narraciones breves, poemas, epigramas), a biografías de personajes célebres (escritores, artistas, políticos, militares, etc.), pero también a las de mujeres notables. Se completaría cada número con alguna crónica de París y una revista de salones (a los que acudía la propia Concha Gimeno) y de modas. La publicidad comercial, de buen gusto y selecta, quedaba estampada en las últimas planas. Quincenalmente, también regaló un suplemento de modas con figurines y grabados, algunos recortables, diseñados por M. Moreno, titulado La Elegancia, y como regalo a las “señoras suscriptoras”. En números de cuatro páginas, está redactado por la vizcondesa de Clairment, Rosalía Ferrer, Carmen Silva o Nicolasa Durán de Méndez, y forma parte de la misma colección de la Biblioteca Nacional de España. Comenzó publicando índices de materias y autores con los contenidos de los 24 números que contenían cada tomo semestral. El primero de estos índices en la colección de la Biblioteca Nacional de España corresponde al segundo tomo, por lo que no sabemos si el primer tomo pudo corresponder a 1890. A partir de 1895 los índices serán anuales, con los contenidos de las 48 entregas de cada año. Sus colaboradores, de ambos sexos, fueron numerosísimos. Además de otros muy conocidos, lo fueron Ernesto de la Guardia, Carlos Ossorio y Gallardo, R. de la Huerta y Posada, Antonio de Balbuena, Teodoro Guerrero, J. Parada Santín, Melchor de Palau, E. Gómez Carrillo, Juan Tomás Salvany, Gustavo Baz, José M. Matheu, Carmen P. de Silva, Josefa Codina Humbert, Josefa Pujol de Collado o la ya citada Julia Asensi. Su portada siempre estuvo ilustrada, generalmente, por un retrato. Llega a insertar una docena de ilustraciones en cada número utilizando el fotograbado directo, la mayoría firmados por M. Moreno. Además de los retratos de las biografías, inserta fotografías de vistas, edificios, monumentos, reproducciones pictóricas o dibujos alegóricos de escenas, que son descritos en su sección “Nuestros grabados”.

Álbum literario

Del 10/12/1857 al 14/11/1858. Del n. 3 al n. 23 Prensa y Revistas
Título

Álbum literario

Comprende
Del 10/12/1857 al 14/11/1858. Del n. 3 al n. 23
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003837820
ISSN
2340-0501
Descripción y notas
Subtitulado “periódico de ciencias y literatura”, incluye artículos de historia y crítica literaria, de historia española, composiciones en verso, leyendas, máximas y noticias y crónicas de espectáculos, en concreto sobre teatros y zarzuela de la capital. Apareció el 20 de noviembre de 1857, publicándose cuatro veces al mes y después los domingos. Los dos primeros números dirigidos por Francisco Bañares, al que le sustituye Isidoro García Flores. Como secretario actúa, primero, Genaro Perogordo Rodríguez y, después, Manuel Gaya y Marzal. Todos ellos autores de textos en el periódico, además de Luis Montalvo y Jardín, Ezequiel Jaquele y Ventero, Fermín Gonzalo Morón, Francisco de Sales, G. Romero Larrañaga, Manuel José Quintana y Francisco Quiroga de Barcia, entre otros. Aparecen las firmas de dos mujeres: Eduarda Montero Morales y Claudia Alverte de Puyol, y también colaboran los propios suscriptores. De entre 8 y 14 páginas por número fue estampado en la Imprenta de la Viuda de Vázquez e hijo y en la de Manuel Galiano. Su editor -responsable fue Antonio Nuévalos.

Álbum pintoresco universal

Del 1841 al 1843. Del n. 1 al n. 3 Prensa y Revistas
Título

Álbum pintoresco universal

Comprende
Del 1841 al 1843. Del n. 1 al n. 3
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003993300
ISSN
1578-6544
Relacionado
El Museo de familias
Descripción y notas
Se considera a esta revista ilustrada como continuación de la también barcelonesa El museo de familias (1838 -1841), cuyo primer cuadernillo –que lo fue de muestra - se publica el uno de junio de 1841, encabezado por el prospecto, en el que se indica que comenzará su edición periódica el uno de julio, tal como así se anuncia también en el diario barcelonés El constitucional el dos de julio de ese año. Lo hará en entregas de 24 páginas, compuestas a dos columnas, y con periodicidad quincenal. El impresor y librero Francisco Oliva es su editor y, con toda probabilidad, su director, pues no se conoce ninguna otra mención de esta responsabilidad. Tal como señala el citado prospecto, se publica en un momento en el que en España se ha generalizado la afición a la lectura de las denominadas “obras pintorescas” -sinónimo de ilustradas -, es decir, caracterizadas por la divulgación -como medio de instrucción - de la historia, la geografía, los usos y costumbres, la biografía, la arquitectura, la arqueología, los adelantos técnicos o los conocimientos sobre la naturaleza, entre otras materias, a lo que se suma la crónica viajera (por España, China, Suiza, Laponia, Rusia, Egipto, Francia, etc.) y la amena literatura (novela, teatro o poesía), pero acompañados sus textos de grabados, entonces realizados en madera de boj, y en tal sentido, la revista –dice su editor - no tenía rival en España en lo “tocante al género de las numerosas láminas” que inserta. En el encabezamiento de sus paginas reduce el título a Álbum universal, y en su cabecera le acompaña la indicación de “obra popular”, enriquecida o adornada con numerosas y primorosas o exquisitas láminas intercaladas en el texto, y como “colección de artículos relativos a toda clase de ciencias y artes; parte recopilados de las obras europeas más acreditadas, y parte originales escritos por los principales escritores españoles”, y cita a Pedro de Madrazo, Eugenio de Ochoa, Pedro Pidal, Patricio de la Escosura o Antonio María Segovia (El Estudiante), como sus colaboradores, aunque alguno lo fuera sólo de manera testimonial. Su denominación de “álbum” lo asemeja a la de enciclopedia, como continente de diversas materias, tratadas de forma amena; y el universal, al referirse a todos los países, de los que ofrece sus paisajes, ciudades, monumentos, personajes célebres (reyes, reinas, poetas, escritores o pintores, tanto históricos como contemporáneos), sus tipos y costumbres y, también, sus bellezas naturales. Para ello, su editor había adquirido en exclusiva los clichés del Magasin universal, y publicará –traducidos - textos procedentes sobre todo de esta y otras revistas parisinas famosas de la misma naturaleza, como Magasin pittoresque o Musée des familles, aunque no le faltarán otros originales de autores españoles, sobre todo capítulos o fragmentos de obras o artículos de costumbres, composiciones poéticas o ensayos de Mariano José de Larra, Antonio Alcalá Galiano, Álvaro Flórez Estrada, Juan Donoso Cortés, José Bermúdez de Castro, Santo López Pelegrín, Félix José Reinoso, Alberto Lista, Eugenio de Tapia, Alejandro Oliván, Vicenta Maturana, Musso y Valiente, Mesonero Romanos, Estébanez Calderón, Bretón de los Herreros, Duque de Rivas, Quintana, Zorrilla, Hermosilla, Balmes o Miñano, entre otros. Entre sus textos, aparecen trabajos sobre los judíos en la antigua Corona de Aragón, la vida monástica en la edad media, el estado de la escultura en Italia, la crisis comercial en Gran Bretaña, sobre las costumbres islandesas o las españolas, las religiones en Japón, la organización política de la Corona de Castilla, sobre las colonias inglesas o el discurso de recepción de Javier de Burgos en la Academia Española. Sus ilustraciones se insertan entre los textos o –como láminas - fuera de ellos, y aparecen retratos de Cleopatra, Homero, Virgilio, Montaigne, Molière, Lamartine, G. Washington, Carlos II de Inglaterra, Isabel de Baviera, Ana de Austria, el Duque de Borgoña, Simón Bolívar o Diego Clemencín, entre otros muchos, y junto a estos retratos de personajes históricos o contemporáneos, aparecen otros de tipos costumbristas, así como grabados de paisajes y parajes naturales de diferentes países, entre ellos España; de sus ciudades, de sus calles y plazas, sus monumentos y edificios artísticos, de castillos, palacios, templos, iglesias, abadías y catedrales; acueductos, puentes y torres; museos, bibliotecas, hospitales, escuelas y universidades; de ruinas, sepulcros y panteones; de sus jardines, o de reproducciones pictóricas y escultóricas, de antigüedades o de yacimientos arqueológicos. Son grabados concernientes a ciudades como Sevilla, Mérida, Jaca o Burgos; a las italianas de Verona, Bolonia, Florencia, Pisa, Siena, Venecia, Roma o Palermo; de Berlín, Constantinopla, Fráncfort, Malta, Irlanda, Georgia; Friburgo, Ámsterdam, Jerusalén, La Meca, Pekín, Viena, París, Munich o de las Islas Marianas, entre otras muchas localizaciones. También inserta dibujos de animales o de plantas. La colección está formada por tres tomos, con un índice alfabético por orden de materias, con inclusión de las láminas, al final; que está dividido en Biografías, Historia, Historia natural, Miscelánea de ciencias, artes, industria, literatura, etc., Costumbres, Pintura, escultura y poesía, Geografía y viajes y Monumentos. El primer tomo suma 578 páginas; el segundo, 570, y el tercero, 582 páginas. María de los Ángeles Ayala Aracil (1992) ha sido la primera en acercase al estudio de esta revista.

Álbum salón

Del 21/11/1897 al 01/01/1907 Prensa y Revistas
Título

Álbum salón

Comprende
Del 21/11/1897 al 01/01/1907
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0001454309
ISSN
1695-5668
Descripción y notas
Se anunció como la “primera ilustración española en colores”, siendo una de las revistas más interesantes tanto por sus numerosas y hermosas reproducciones pictóricas en cuatricomía, como por el nutrido número de destacados colaboradores, entre escritores y dibujantes. Es una publicación del barcelonés Centro Editorial Artístico de Miguel Seguí (1858 -1923), el grabador, impresor y editor cuyas reproducciones de los dibujos de Fortuny y la serie Los caprichos de Goya le habían dado gran fama en su juventud, y que fue su fundador, propietario y director. Se trata de una revista de gran lujo y gran formato, que introdujo en sus páginas estampas y decoraciones modernistas de art nouveau. Tanto fueron famosas sus magníficas cromolitografías, que se indicaba que era leída “por la mayor parte de las familias aristocráticas y de la nobleza, incluida la Familia Real, las de los presidentes de casi todas las repúblicas hispano -americanas y en general por todas las personas de posición en España y América”, apareciendo bajo su cabecera el subtítulo de “revista ibero -americana de literatura y arte”. Aparece su primera entrega el 21 de noviembre de 1897 y su periodicidad fue diversa –quincenal, decenal y semanal - teniendo cambios en el número de páginas, aunque, en general, fueron 16 por número, repartidas al cincuenta por ciento entre texto e ilustraciones a color y en blanco y negro, algunas a toda plana o a doble página. Con cubierta a todo color, sus láminas litografiadas son consideradas de una belleza extraordinaria, correspondiendo a obras pictóricas de prestigiosos artistas de la época, entre los que se encuentran Mariano Benlliure, Ricardo Madrazo, Santiago Rusiñol, Joaquín Sorolla, Joaquín Agrasot, José Arija, Cecilio Pla, Fernando Alberti, Ángel Lizcano, Félix Mestres, Marcelino de Unceta, Enrique Estevan, Francisco Miralles, Enrique Serra, José Cusachs, Sans Castaño, Pellicer Montseny o Pinazo, entre otros muchos. Generalmente, cada número contiene cuatro de estas láminas, pero también en sus páginas de texto reproduce objetos artísticos y escultóricos e inserta dibujos, caricaturas y viñetas al pincel, al carbón o a la pluma, de Josep Simont Guillen o José Cuchy. También ofreció una litografía suelta dedicada a la moda, y estampó partituras musicales. Asimismo, publica retratos fotográficos de personajes de los estudios de Valentín Gómez, Franzen, Xatart y Esplugas, y de otros fotógrafos de provincias, como Valentín Gómez, así como reportajes fotográficos de la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona, de acorazados españoles antes del desastre colonial cubano, de la boda de Alfonso XIII (tanto en blanco y negro como en color), del concurso hípico y batalla de flores de Barcelona, y otras instantáneas de edificios monumentales, vistas y panorámicas. Tuvo como redactores a Vicente Suárez Casañ y Salvador Carrera, siendo éste también su redactor -jefe, y entre sus prestigiosos colaboradores literarios, tanto españoles como americanos, contó con Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas (Clarín), Rafael Altamira, Federico Balart, Vicente Blasco Ibáñez, Ramón de Campoamor, José Echegaray, Carlos Frontaura, Mariano de Cavia, Teodoro Llorente, Sinesio Delgado, Luis Bonafoux, Eusebio Blasco, Vital Aza, Víctor Balaguer, Juan Valera, Jacinto Octavio Picón, Gaspar Núñez de Arce, José Ramón Mélida, Melchor de Palau, F. Miquel y Badía, José Villegas (Zeda), Isidoro Fernández Flórez (Fernanflor) o José Gutiérrez Abascal (Kasabal), todos ellos nombres de un cuadro de colaboradores literarios, que junto a los pintores, dibujantes y músicos aparecen bajo la cabecera de cada entrega. Los temas y asuntos que trata son muy variados, y lo serán de arte, pintura, música, teatro, deportes o tauromaquia; inserta revistas de salones; artículos literarios, científicos y festivos, de modas, biográficos y de personajes sociales; crónicas y reportajes de actualidad y breves cuentos y poesías. Tiene secciones fijas, como la de viñetas humorísticas de Joaquín Xaudaró o Miguel Navarrete; las páginas literarias de Salvador Carrera y Luis del Val; las Crónicas ligeras de Pablo Segovia, o la sección Mosaico, de contenidos misceláneos. Sus dos últimas páginas estaban dedicadas a las inserciones de anuncios comerciales. Señala Sánchez Vigil (2008), que los fotograbados de Álbum salón salieron del taller de Josep Thomas Bigas (c. 1850 -1910), uno de los fotograbadores que introdujeron en España los procedimientos fotomecánicos de reproducción y que elaboró otros en color para las revistas barcelonesas La ilustració catalana (1880 -1917) y La ilustración artística (1882 -1917). La colección de este título está formada por volúmenes anuales magníficamente encuadernados, con decoraciones modernistas firmadas por Roca. Cada año pública un índice de materias. Estuvo publicándose hasta 1907.

Álbum universal

1860 Prensa y Revistas
Título

Álbum universal

Comprende
1860
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004947199
ISSN
2221-8564
Descripción y notas
Con el subtítulo “periódico semanal de ciencias y artes, con retratos, vistas, costumbres y biografías” se publica durante 1860 en La Habana, bajo la dirección de los señores Acosta y Pérez, estampado en la imprenta La Cubana. Contiene principalmente biografías de personajes célebres en los campos de las artes, como en las carreras de las armas y de las letras, así como otros artículos eruditos, históricos o literarios, y algunas composiciones en verso de poetas “de ambos mundos”, pues el objeto de la publicación era propagar la ilustración. Cada entrega estaba formada por ocho páginas de texto y cuatro placas litográficas aparte, pero, según se señala al comienzo del tomo que forma la colección, sus editores comenzaron a distribuir al principio sólo las láminas, y también señalan que a los dos meses contaban con cerca de 1.500 suscriptores y que habían cesado en su publicación al final del mes de septiembre. Además de los retratos, algunos de literatos y alguna literata y militares españoles, sus grabados son también de vistas de monumentos, edificios y ciudades, algunas de ellas también españolas. Otros son de tipos y costumbres. Ni los textos ni los grabados, alguno coloreado, llevan firma. Para su edición se sirvieron de otras “famosas” publicaciones ilustradas francesas, inglesas, españolas o norteamericanas. Su paginación era continuada, hasta un total de 400 páginas de texto. Las láminas distribuidas alcanzan un total de 96, y contiene un índice de estas.

Alegría (Tarrasa)

Del n. 156 (7/1/1928) al n. 310 (20/12/1930) Prensa y Revistas
Título

Alegría (Tarrasa)

Comprende
Del n. 156 (7/1/1928) al n. 310 (20/12/1930)
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0029862809
ISSN
2444-6165

Algo (Barcelona. 1929)

Del 30/3/1929 al 1938. Del n. 1 al n. 428 Prensa y Revistas
Título

Algo (Barcelona. 1929)

Comprende
Del 30/3/1929 al 1938. Del n. 1 al n. 428
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004906421
ISSN
2173-9927
Descripción y notas
Considerado como un magazine “inclasificable” por López Ruiz (2006), su subtítulo es el de “semanario ilustrado enciclopédico y de buen humor”, en el que el espacio de sus páginas se lo reparte un abundante número de dibujos (caricaturas, chistes, tiras cómicas e historietas, que alcanzan algunas el formato del cómic o el tebeo) y de fotografías, además de los textos. Su pretensión es la de agradar y entretener de las “mil preocupaciones” del público, tanto español como hispanoamericano, con contenidos predominantemente humorísticos junto a noticias o textos de divulgación de conocimientos generales, inventos antiguos y modernos, o de novedades en ciencias, artes, industria, técnica o artículos de consumo; de viajes y exploraciones, vistas, usos y costumbres tanto de España como del resto del mundo; de vidas y hábitos de animales y plantas, y retratos y semblanzas de personajes célebres, y todo ello en un estilo ligero, no pedagógico ni “empalagoso”, como indicaba en su presentación. De ahí su carácter “enciclopédico” o de asuntos varios o generales y de puro entretenimiento y a la vez de actualidad redactados y presentados de forma amena. Aparecerá cada sábado en entregas de dieciséis páginas (sin foliación), a partir del treinta de marzo de 1929, cuando la Dictadura primoriverista está a punto de desarbolarse, con cubierta y contracubierta y las páginas dedicadas al grafismo humorístico estampadas a varias tintas, mientras que las fotografías lo serán en blanco y negro. Su director será el periodista, crítico teatral y dramaturgo Manuel Jiménez Moya, nacido en Guipúzcoa en 1877, y que desde 1921 venía siendo también director del mensual Lecturas, asimismo propiedad de la Sociedad General de Publicaciones, después de haber sido redactor y director de varias publicaciones periódicas de Madrid y Barcelona, a donde había recalado en 1904. Junto al semanario se repartían como folletines obras de carácter asimismo general. Es el caso del cuadernillo, de dieciséis páginas, de una geografía universal ilustrada titulada La tierra y sus pobladores; otro cuaderno, de ocho páginas, de una obra teatral, y un tercero, también de dieciséis páginas, de una novela. El magazín y las tres entregas de las respectivas obras tenían un precio de 25 céntimos, repartido entre los 10 céntimos del semanario y los cinco céntimos de cada uno de los otros tres cuadernillos. Al mismo tiempo la publicación organizará diversos concursos entre sus lectores con premios en metálico u objetos. La cubierta de la revista la ocupa siempre un dibujo a color, y esta se estructura en varias secciones. La primera bajo el nombre de “Cribado y escogido”, con breves textos. Le siguen páginas de tiras e historietas cómicas y textos literarios de amena lectura. Sus páginas centrales las dedica a la sección “Del mundo y de la vida”, con fotografías acompañadas de textos cortos explicativos o descriptivos o de comentarios a modo de pies de foto largos. Titula la siguiente sección como “Humorismo en píldoras”, dedicando la siguiente a deportes, para por último insertar los textos e ilustraciones de divulgación. La contracubierta, también a color, la ocupa generalmente otra historieta cómica. Da cabida también a inserciones publicitarias. Entre las firmas de sus colaboraciones se encontrarán las de Manuel Abril, Julio Camba, Álvaro Marimón, Gerardo Marqués, Ramón Caralt, Mariano Tomás, Vicente Veiga, J. Comas Salas, E. Freixas, Julián S. Valero, Enrique García Álvarez, Blas Bofill, Antoniorrobles, A. Jorjensen o la del caricaturista inglés Ridgewell. Las primeras reformas de “mejoramiento” en la publicación se producen en febrero de 1930. Se cambian las portadas y la tipografía. Aumentan sus entregas a 24 páginas, y además de las que venía estampando en el moderno procedimiento Offset, introduce cuatro centrales de huecograbado, con una media de diez fotografías, aumentando en cinco céntimos el precio del ejemplar. Desde noviembre de ese año hasta enero de 1931 romperá por este tiempo su periodicidad, siendo entonces mensual. Incorporará nuevas secciones, como la de “Un lector y yo”, firmada por el director, o una dedicada a pequeñas biografías; su subtítulo cambiará a “ilustración popular”; irá reduciendo los contenidos gráficos de humor, hasta que llegan prácticamente a desaparecer, para recuperarlos posteriormente, pero en muy poca medida; irán desapareciendo también los textos literarios, para aumentar los reportajes sobre excursiones, viajes, fiestas, arte, monumentos, turismo, descripciones geográficas o de formas de vida y sociedad; dedicará más espacio a los deportes, desarrollará también los dedicados al cine e incluso incorporará lecciones de conversación inglesa; y aumentará su número de fotografías, que empezarán a ocupar el espacio de sus cubiertas, en lugar de los dibujos. Aumentan también sus folletines y repartirá asimismo láminas en color en estos, que suplirán a ocho páginas de texto. También irá perdiendo completamente el color para ser estampadas sus páginas en sepia o en azul, incluidas sus cubiertas a partir de julio de 1933. Será una revista ajena completamente a la política o a los asuntos conflictivos, bélicos o sociales. Ni su grafismo humorístico, ni textos ni fotografías traspasarán en lo más mínimo la barrera de lo enciclopédico, divulgativo, curioso y ameno. Nunca se verá perturbado este carácter ni por la dictadura, ni la dictablanda ni la instauración republicana, ni la propia guerra civil consiguiente. Hasta que el 27 de febrero de 1937 cambie completamente su formato y edición. A partir de entonces será una “edición especial que se publicará en tanto no podamos resolver las dificultades que hoy nos resultan insolubles”, tal como se indica en la portada de sus entregas. Estas dificultades serán las referidas a la falta de papel de impresión y de material fotográfico que le era necesario; al cese absoluto de los envíos de material por las agencias y a la no recepción de las revistas extranjeras en su redacción. La paginación de sus entregas variará a partir de entonces, desde las ocho hasta las cuarenta, y sus contenidos serán textos por lo general procedentes de sus folletines literarios o de cultura general (letras españolas, ciencias físicas, artes y costumbres, o la vida misteriosa de las flores, entre otros temas), acompañados de algunas fotográficas de reproducciones artísticas. El último número de esta publicación en la Biblioteca Nacional de España es el 428, edición especial de 1938, de su décimo año de edición por la Sociedad General de Publicaciones, empresa en ese momento “colectivizada”. Su director, Jiménez Moya, cuya fecha de nacimiento se desconoce, llegaría a colaborar, entre 1940 y 1942, en los diarios Madrid y El Alcázar.

La Alhambra (Granada. 1884)

Valladar, Francisco de Paula (1852-1924)-Pardo López, María Angustias. Alhambra-Guervós Madrid, María del Carmen Del 10/01/1884 al 29/02/1924 Prensa y Revistas
Título

La Alhambra (Granada. 1884)

Autor

Valladar, Francisco de Paula (1852-1924)-Pardo López, María Angustias. Alhambra-Guervós Madrid, María del Carmen

Comprende
Del 10/01/1884 al 29/02/1924
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004274691
ISSN
1889-8572
Descripción y notas
Revista dedicada a las artes y las letras en la que colaboraron escritores como Juan F. Riaño, Santiago Rusiñol, Ricardo Santa Cruz o Eduardo Bustamante. Incluye artículos literarios y artísticos, críticas de obras y espectáculos, biografías, cuadros de costumbres populares granadinos, leyendas y tradiciones locales, etc. Las ilustraciones son de gran valor documental como las reproducciones de esculturas del Centro Artístico de Granada, además ofrece en algunos números láminas de piezas de música u hojas de dibujo para bordados. A partir del n. 6 incluye publicidad de comercios y locales.

Alma española (Madrid)

Del 08/11/1903 al 30/04/1904. Del n. 1 al n. 23 Prensa y Revistas
Título

Alma española (Madrid)

Comprende
Del 08/11/1903 al 30/04/1904. Del n. 1 al n. 23
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003635627
ISSN
1885-4702
Descripción y notas
Para Gómez Aparicio (1974) es la revista que representa la “cumbre” o “quintaesencia” de la Generación del 98, que había tenido un antecedente poco antes en la europeísta revista Juventud (1901 -1902) y que estará frente al bastión del antimodernismo representado por la fundada por Juan Valero de Tormos (1842 -1905) con el título Gente vieja (1900 -1904). En la fundación de Alma española intervendrá un “grupo de jóvenes escritores” que “ya habían tomado sus posiciones” y que en esta aventura periodística serán apadrinados por Benito Pérez Galdós (1843 -1920), quien escribirá el artículo de presentación en su primera entrega, de ocho de noviembre de 1903, bajo el título “Soñemos, alma, soñemos”. Aparecerá sin indicar nombre de fundador o director, pero Patricia O’Riordan, en el prólogo a la edición facsímil de Alma española, editada en 1978 por Turner, señala que su primer director literario debió ser José Martínez Ruiz (1873 -1963), que hasta 1905 no usará el seudónimo Azorín, acompañado, principalmente en esta tarea por Ramiro de Maeztu (1875 -1936), Pío Baroja (1872 -1956) y Luis Bonafoux (1855 -1918), siendo el exdiputado Gabriel Ricardo España quien fuera su financiero y director administrativo, que también editará y dirigirá Revista política parlamentaria (1899 -1918). Si Paniagua (1964) ya había dicho que fue elaborada por unos escritores con unos propósitos claramente regeneracionistas y califica su publicación de “rebelde y liberal”, O’Riordan redunda al describirla con ese propósito regeneracionista, pero añadiendo que fue “una revista de lucha” y “clave para captar la ‘sensibilidad vital’ de la España radical y reformadora en un momento de aguda crisis política e intelectual”, envuelta en esa preocupación que fue típicamente noventayochista, como era el “problema de España”, convertido en el tema central de sus preocupaciones, tal como señalan Seoane y Sáiz (1996). Asimismo, Celma Valero (1991) destaca la “acusada orientación político -social” de sus contenidos. Siendo además una revista redactada por escritores, O’Riordan dirá que pretendió tener “la amenidad y actualidad de una revista ilustrada junto con la intención seria de una revista comprometida”, además de revelar “una orientación significativa que arroja luz sobre el estado inestable de las varias corrientes literarias de la época”. Lo primero que resalta visualmente de la revista es su cabecera enmarcada en la bandera rojigualda española impresa a dos tintas y una ilustración a todo color de militares en su contraportada, desapareciendo este elemento a partir de su octava entrega, de 27 de diciembre de 1903, y la bicolor en su número 17, de seis de marzo de 1904. Editada en papel de calidad y con una cuidada presentación tipográfica, sus entregas semanales empezaron a ser de doce páginas, compuestas a dos y tres columnas, y junto a sus textos y como “revista ilustrada de tipo completamente original”, como indicará su subtítulo a partir del número 17, inserta fotograbados de actualidad y retratos, de reproducciones artísticas y de dibujos, y entre estos, caricaturas y viñetas humorísticas de carácter político. Sus páginas dan cabida a artículos de política nacional e internacional y de temas sociales y de economía, de literatura, arte, música o filosofía, a crónicas y reportajes, incluso de sucesos, a gacetillas y a alguna necrológica, a la crítica teatral, a una prolongada encuesta y a destacadas secciones, como una autobiográfica, o la dedicada al “alma” de las distintas regiones españolas. Ofrecerá poco espacio a la creación literaria o a la poesía, y bajo sus textos aparecerán los nombres de casi un centenar de escritores, “todos los de la Generación del 98, sin excepción, sus grandes y pequeñas figuras”, dirá Gómez Aparicio. Entre sus primeros redactores fijos se encuentran los citados Bonafoux y Maeztu, autor este de crónicas políticas o reportajes como el dedicado a Bilbao, con fotografías de Marcoartu; y Martínez Ruiz, que publica artículos de crítica teatral, con dibujos de Sileno; así como Manuel Carretero, que será el autor de un reportaje social titulado Los niños abandonados, ilustrado con fotografías de actualidad de Company; y entre sus colaboradores, Manuel Bueno, Claudio Frollo o Emilio Bobadilla, que firma con el seudónimo Fray Candil, así como Joaquín Dicenta, autor de un reportaje sobre las Minas de Almadén, con fotografías del danés afincando en Madrid Christian Franzen y Nissen (1863 -1923). Publicará reportajes, foto -reportajes y crónicas de la guerra ruso -japonesa. Rubén Darío da a luz en sus páginas a Cantos de vida y esperanza. También colaboran Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle Inclán, C. Bernaldo de Quirós, Enrique de Mesa, Vicente Pereda, Miguel Sawa, Francisco Acebal o Luis Bello. La escasa poesía que inserta tendrá carácter burlesco, de autores como Juan Pérez Zúñiga, Carlos Luis de Cuenca o Luis de Tapia, pero asimismo aparecen algunos versos de Vicente Medina. Publica un texto de Friedrich Nietzsche y estudios críticos de otros autores extranjeros. Una de sus principales secciones fue la dedicada a revelar el “alma” de las distintas regiones españoles. Juan Maragall escribirá sobre la catalana; Miguel de Unamuno, sobre la vascongada; Emilia Pardo Bazán, sobre la gallega; José M. Pereda, sobre la montañesa; Santiago Alba, sobre la castellana; Antonio Royo Villanueva, sobre la aragonesa; José Nogales, sobre la andaluza; Vicente Blasco Ibáñez, sobre la valenciana; Francisco Abascal, sobre la asturiana, o Vicente Medina, sobre la murciana. La serie autobiográfica bajo el epígrafe Juventud triunfante –con alguna variación y que Paniagua denomina como la más peculiar -, la inaugura el propio Martínez Ruiz y pasan por ella Valle Inclán, Maeztu, Jacinto Benavente, Alejandro Sawa, Arturo Reyes, José Francos Rodríguez o los hermanos Álvarez Quintero. A esta sección suma otra de Celebridades españolas, con semblanzas de personalidades españolas (escritores, artistas, intelectuales o científicos), con retratos del estudio fotográfico de Franzen. En la encuesta que comienza a publicar a partir de su segunda entrega, teniendo como eje central las causas del “desastre” del 98 y el “porvenir” de España, intervendrán políticos como Francisco Silvela, Eduardo Dato, Nicolás Salmerón, Álvaro Figueroa (conde de Romanones) o Pablo Iglesias; intelectuales como Joaquín Costa, Francisco Giner de los Ríos, Miguel de Unamuno o Pedro Dorado Montero; escritores como Emilia Pardo Bazán o Vicente Blasco Ibáñez; científicos como Santiago Ramón y Cajal o Leonardo Torres Quevedo; militares como el general José López Domínguez o el almirante José María Beránger; periodistas como José Ortega Munilla o Salvador Canals, o artistas como Mariano Benlliure. Otras secciones son Visto y leído, en la que se glosan semanarios, siendo su autor José Francés; así como una serie sobre directores de periódicos, dándole sólo tiempo a dedicarla a Miguel Moya y José Ortega y Munilla; y otra de noticias bajo el epígrafe España nueva. También inserta anuncios publicitarios, algunos sobre libros. Entre sus ilustradores se encuentran los dibujantes Tovar, Sileno, Karikato y F. Verdugo, autores de sus caricaturas políticas y dibujos humorísticos; Sancha Lengo, de unas tiras cómicas; Ricardo Baroja, de unos retratos, y Estevan llevará a cabo dibujos a color, con pies de texto de Gómez Núñez. También llegará a tener una sección dedicada a caricaturas y dibujos humorísticos extranjeros. Entre sus fotógrafos, además de Franzen o Camacho, Company será también el autor de unos retratos de los “jefes de los partidos” y algunas reproducciones artísticas llevarán la firma de Laurent. Como fotograbador aparece el nombre de A. Ciaran. En su muy corta e intensa vida, Alma española pasaría por diferentes vicisitudes. Siguiendo el análisis realizado por Celma Valero, a partir de su sexta entrega, de 13 de diciembre de 1903, se irá incorporando la “gente” de la modernista y literaria revista Helios -que sólo iba a tirar once números, desde abril de 1903 a febrero de 1904 -, como es el caso del propio Juan Ramón Jiménez, que la había promovido. También se incorporan a partir de ese número Manuel Machado y Jenaro Alas; a partir del número 7, Pío Baroja, Ramón Pérez de Ayala y Alejandro Sawa; en la página 11 del número 8 publicará el programa de la revista; con el número 9 se incorpora Gregorio Martínez Sierra, que se convierte en redactor fijo; y con el número 11 (de 10 de enero de 1904), Jacinto Benavente, así como José Francés, Edmundo Abel, Viriato Díaz Pérez, Santiago Pérez de Triana o Carlos Navarro Lamarca. A partir de esta entrega aumenta hasta las dieciséis páginas. Desde su décima cuarta entrega, de siete de febrero de 1904, los primitivos colaboradores habituales de Alma española irán abandonado sus páginas al tiempo que en ellas empezarán a predominar sus contenidos literarios. En la entrega 17, de seis de marzo de 1904, que Celma Valero la califica de “transición”, desaparecerá la bandera española de su cabecera y adoptará el subtítulo “revista ilustrada de tipo completamente original”, y hasta la número 20, de 27 de marzo, irán desapareciendo, aunque no del todo, las firmas procedentes de Helios. O’Riordan señala que estos números del 14 a 20 llegan “a ser como una vulgarización” de esta revista. Alma española no aparecerá el tres de abril, y cuando lo haga el dieciséis de ese mes adopta de nuevo la bicolor en su cabecera, aparece por vez primera la indicación de un director, el abogado y ateneísta Alfonso Ruiz de Grijalba, y reaparecen sus escritores primitivos (Maeztu, Bueno, Carretero o Dicenta), pero “ahora más combativos”, adoptando la revista una orientación social y política más radical. En estas últimas tres entregas (21 -23), que de nuevo vuelven a ser de doce páginas, “el tono se hace cada vez más anarquista y anticlerical”, alcanzando la última de ellas “una cima de intensidad, con ataques violentos” contra el entonces presidente del Consejo de Ministros, el conservador Antonio Maura, por los cuales seguramente fue denunciada y tal vez prohibida. En la entrega 22 habían coincidido Unamuno, Baroja, Maeztu, Benavente, Martínez Ruiz, Valle Inclán, Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez o los hermanos Machado. La 23 y última es de 30 de abril de 1904. Para Gómez Aparicio, Alma española será la última revista “auténtica” de la Generación del 98, dirigida a un amplio público –según Celma Valero - y cuya acogida sería “excelente”. En su cuarta entrega indicó que su tirada alcanzaba los 70.000 ejemplares, y en la décimo cuarta, 60.000, cifras que para O’Riordan deben ser consideradas de “absoluta confianza”. Fue una revista de corta vida, pero que dejaría “una profunda huella”, tal como señaló Paniagua. Además de las referencias bibliográficas citadas, en concreto la de O’Riordan, que publica también unos índices de la revista, se encuentran otras en Guillermo de Torre (1941), García Ochoa y Espegel (1988), Mainer (1999) y Rodríguez Moranta (2013).

Almacén de frutos literarios inéditos de nuestros mejores autores antiguos y modernos (Reimp. en Cádiz)

Gándara, Miguel Antonio de la (1719-1783). Apuntes sobre el bien y el mal de España 1813 Prensa y Revistas
Título

Almacén de frutos literarios inéditos de nuestros mejores autores antiguos y modernos (Reimp. en Cádiz)

Autor

Gándara, Miguel Antonio de la (1719-1783). Apuntes sobre el bien y el mal de España

Comprende
1813
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004249260
ISSN
2486-3173
Descripción y notas
El fascículo que se conserva es una reimpresión de la original de 1804 y contiene en su totalidad el manuscrito de Gándara escrito hacia 1759. En este escrito el autor expresa ideas políticas, económicas y reflexiones con el ánimo de restaurar un esplendor de la nación basado en una libertad económica, de comercio e intelectual que consiga superar la reglamentación por gremios y los derechos señoriales y de fueros locales, esperando mayor justicia del rey que de las oligarquías establecidas. Estas ideas políticas se enmarcan en las propuestas de muchos intelectuales españoles de la época durante el reinado de Carlos III.

Almacén patriótico o Colección de discursos ...

Fernández Sardino, Pedro Pascasio Del 01/01/1808 al 05/01/1808 Prensa y Revistas
Título

Almacén patriótico o Colección de discursos ...

Autor

Fernández Sardino, Pedro Pascasio

Comprende
Del 01/01/1808 al 05/01/1808
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004239959
ISSN
1698-3270
Descripción y notas
Periódico surgido en Badajoz al inicio de la Guerra de la Independencia española tras el levantamiento del 2 de mayo de Madrid contra la invasión francesa. Se proponía recoger discursos o composiciones poéticas que sirvieran para enaltecer la lucha, el patriotismo y el amor al monarca español Fernando VII, que había sido obligado a abdicar en Bayona por Napoleón. Su editor, Pedro Pascasio Fernández Sardino, que era médico de las tropas acantonadas en Extremadura, figuraba también como redactor del Diario de Badajoz y llegó a luchar contra los franceses con el nombre falso de Pedro Luis Daoiz para evitar que el invasor tomase represalias contra su familia. En el Almacén patriótico, periódico del que se conocen cinco números, todos ellos del año 1808, se vuelca en elogios y declaraciones de lealtad hacia Fernando VII, a quien desea su pronta vuelta al trono para bien de los españoles. Aunque paradójicamente, Pedro Pascasio acabó convirtiéndose en un liberal exaltado, editando en Cádiz en 1811 el periódico El Robespierre Español, lo que le valió la prisión, y una vez fuera del país los franceses tuvo que exiliarse en Londres, donde fundó el periódico El Español Constitucional. Se puede consultar en línea la biografía de este interesante personaje en MCNBiografías. ‘Algunos melancólicos dirán que Fernando está en poder de Napoleón, y por lo mismo es dudosa su vuelta. Mas yo aseguro que será restituido a su Pueblo amado, o será arrasada y convertida en cenizas toda la Francia’. Este párrafo del primer número del Almacén Patriótico es una buena muestra del estilo apasionado y furibundo de Pedro Pascasio. En el mismo número indicaba su propósito de publicar tres entregas al mes de no menos de 32 páginas y con mejor papel que el Diario de Badajoz. Pedía también colaboraciones de toda España para publicarlas y ofrecía una suscripción gratuita al periódico a quien resolviera el siguiente problema: ‘¿Qué modificaciones hará sin duda en nuestra Constitución degenerada el joven y adorado Rey D. FERNANDO VII, previas las sabias consultas de los célebres varones españoles más eminentes en la ciencia de la Legislación?’ El Almacén patriótico fue uno más de los periódicos que aparecieron a partir de junio de 1808 en todas las provincias españolas tras el levantamiento contra la invasión francesa. Se desarrolló entonces una prensa local patriótica de la que no había precedentes en España. Donde no había un periódico, la junta de Defensa de la provincia creaba uno. [Descripción publicada el 22/04/2020]

Almanach manuel de la danse

Rostaing, Jules (n. 1824) 1867 Prensa y Revistas
Título

Almanach manuel de la danse

Autor

Rostaing, Jules (n. 1824)

Comprende
1867
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0067338725
ISSN
2274-150X
Descripción y notas
En la colección de seriadas de la BNE existe otro ejemplar de 1868, que no se ha digitalizado porque el texto publicado cada año es el mismo, a excepción de la hoja primera correspondiente al calendario y que lleva como titulillo: Calendrier pour...

Almanak mercantil o Guía de comerciantes

D. D. M. G. (Diego María Gallardo) De 1795 a 1807 Prensa y Revistas
Título

Almanak mercantil o Guía de comerciantes

Autor

D. D. M. G. (Diego María Gallardo)

Comprende
De 1795 a 1807
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0067340104
ISSN
2444-0108

Almanaque Bailly Bailliere

Del 1895 al 1937 Prensa y Revistas
Título

Almanaque Bailly Bailliere

Comprende
Del 1895 al 1937
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0001128190
ISSN
2171-3464
Descripción y notas
Subtitulado como “pequeña enciclopedia popular de la vida práctica”, es, además de un calendario y agenda, un anuario voluminoso (de entre 300 y 500 páginas) que incluye numerosos artículos de divulgación sobre historia, geografía, literatura, gramática, economía, ciencias, derecho, agricultura, ganadería, astronomía, medicina, heráldica, toros, teatro, arte, música, óbitos, cultura, viajes, moda, automóviles, aviación, deportes, comunicaciones, viajes, ocio, bricolage y de cuantos conocimientos útiles estaban dirigidos tanto a profesionales como al público en general. En cada edición irá publicando nuevas e interesantes informaciones y artículos divulgativos, que reflejan las novedades y temas que iban alcanzando gran popularidad e interés del gran público a lo largo de sus años de publicación, así como resúmenes de actualidad política, literaria o académica, tanto nacional como extranjera. Un compendio de informaciones generales y de noticias curiosas, acompañadas de centenares de grabados, fotografías, retratos y dibujos y que, además, fue un anticipo del popular Calendario zaragozano en cuanto a predicciones meteorológicas. Asimismo, incluyó una guía de Madrid, planos y mapas, y numerosa publicidad comercial. Nació bajo la dirección literaria de Eugenio Ochoa. Al final de cada edición incluye un índice de materias.

Almanaque cómico, sério, epigramático, científico, musical, satírico e ilustrado, con grabados originales

1867 Prensa y Revistas
Título

Almanaque cómico, sério, epigramático, científico, musical, satírico e ilustrado, con grabados originales

Comprende
1867
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004016685
ISSN
2171-1615
Descripción y notas
Publicado por la Gaceta universal de agricultura, industria, artes, avisos y noticias, en un volumen de unas cuarenta páginas. Contiene santoral, fiestas, tarifas de correos y un juicio para el año 1867, así como notas sobre el origen de los meses, composiciones en verso, baladas, epigramas, y artículos sobre industria, higiene, recetas y secretos útiles para artes y oficios, además de anuncios publicitarios. Entre sus autores se encuentran José María Orozco, Juan Tomás y Salvany, Eduardo Amill, Domingo Torrent y Garriga, Enrique Ferrer y J. Planas, así como Simón, autor de sus caricaturas y otros dibujos.

Almanaque cómico profético de El Cascabel

1864 Prensa y Revistas
Título

Almanaque cómico profético de El Cascabel

Comprende
1864
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003635769
ISSN
1886-1717
Relacionado
Almanaque cómico-profético-higiénico de El Cascabel
Descripción y notas
Datos astronómicos y el calendario con el santoral para el año 1864, acompañado de textos de divulgación, de celebración de ferias y mercados, comparación de pesos y medidas y una guía del forastero de Madrid. A ello se unen páginas de composiciones poéticas y romances de vates como Carlos Frontaura, José Selgas, Antonio Arnao o Juan Eugenio Hartzenbusch, entre otros. Y, en concreto, profecías para 1864 en tono burlesco, con algunos dibujos. Editado por el periódico satírico El cascabel. Continuado por Almanaque cómico -profético -higiénico de El Cascabel, para 1865

Almanaque cómico profético higiénico de El Cascabel

1865 Prensa y Revistas
Título

Almanaque cómico profético higiénico de El Cascabel

Comprende
1865
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003635894
ISSN
1886-1725
Relacionado
Almanaque comico-profético de El Cascabel
Descripción y notas
Contiene tarifas de correos y ferrocarriles, notas astronómicas, calendario con santoral y celebración de ferias y mercados para 1865, así como unas profecías cómicas para el mismo año. Incluye unas reglas y consejos de higiene y consumo, así como de jardinería, y de secretos de tocador dirigido a mujeres. Acompañado de algunos epigramas y versos e ilustraciones humorísticas. Es continuación del almanaque editado para 1864 por el periódico satírico El Cascabel, y es continuado por el editado para 1866, con el título de Almanaque político y literario de El Cascabel.

Almanaque del ángel del hogar

Sinués, María del Pilar (1835-1893) 1866 Prensa y Revistas
Título

Almanaque del ángel del hogar

Autor

Sinués, María del Pilar (1835-1893)

Comprende
1866
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0060469970
ISSN
2605-4647

Almanaque del buen tono

Pérez Zúñiga, Juan (1860-1938) 1903 Prensa y Revistas
Título

Almanaque del buen tono

Autor

Pérez Zúñiga, Juan (1860-1938)

Comprende
1903
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0026395879
ISSN
2172-1157
Descripción y notas
El primer anuario de este título se publicó en 1902 y se conoce otro para 1904. Este de la colección de la Biblioteca Nacional de España (BNE) corresponde a 1903 y es un volumen de 127 páginas foliadas y en torno a otras cuarenta más con numerosas inserciones publicitarias comerciales. Aparece indicado como editor Administración del Noticiero -Guía de Madrid, nombre este de otro anuario que estuvo publicándose desde 1897 a 1946 y que así mismo integra los fondos hemerográficos de la BNE. También se indica en su cabecera que está “arreglado por el Vizconde de Caireles”, con la colaboración de distinguidos escritores y artistas”, y se le atribuye su dirección al escritor festivo Juan Pérez Zúñiga (1860 -1938). El anuario de 1902 indicaba que estaba “arreglado por el Vizconde de Esse”. Con una cubierta ilustrada, comienza con el almanaque en sí, con los meses y el santoral de los días, para después insertar artículos referidos a los lemas que indica también en su portada: “trato social, arte de saber vivir, amenidades”, como son el lenguaje de la sombrilla, el servicio de la mesa, los banquetes, el arreglo de macetas, el vestido, bailes y reuniones, coquetería, peinados o mobiliario. También publica algunos textos de creación literaria, tanto en prosa como alguno en verso. Su parte gráfica resulta interesante, como son, entre otros, los fotograbados y dibujos que acompañan al reportaje dedicado a los jardines del Palacio Real de Madrid, las fotografías de los reyes de Inglaterra, Eduardo VII, y de Italia, Víctor Manuel II y Elena, así como otros retratos de artistas, como Miss D’Alenxon, Paola del Monte o la diva Hariclea Darclée, que actuará esa temporada en el Teatro Real madrileño. También insertar algunos chistes no gráficos y otros dibujos. Así mismo, es de interés las historietas gráficas que publica, obra de los dibujantes Joaquín Xaudaró (1872 -1933) o Teodoro Gascón Baquero (1853 -1926). Los autores de sus textos son Eduardo Blasco, Luis Taboada, J. Práxedes Castro y Martín y A.R. Bonnat. Otras firmas son Chambrún, Pagés, Vizconde Castro Les, o las iniciales V.C.L. o E.C.

Almanaque del Buñuelo

1881 Prensa y Revistas
Título

Almanaque del Buñuelo

Comprende
1881
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003640298
ISSN
1889-8637
Descripción y notas
Su título se refiere al periódico madrileño burlesco y antimonárquico El Buñuelo (1880 -1881), que edita este “almanaque político, satírico y literario para 1881”, con la indicación de que ha sido “redactado por lo mejorcito de la presente generación, e ilustrado con cromos de Demócrito”, el periodista y dibujante republicano Eduardo Sojo (1849 -1908). Es un volumen de 208 páginas foliadas con una treintena de litografías fuera de texto con caricaturas a color de políticos en el año en el que va a iniciarse la alternancia o turno de partidos de la Restauración. Empieza con un calendario y santoral y le sigue un Zodiaco ministerial del que es autor el periodista y escritor madrileño Eduardo Lustonó (1849 -1905), al que se le atribuye también la dirección de la revista El Buñuelo, y que el autor festivo y satírico Salvador María Granes (1840 -1911) había fundado en abril de 1880, y que durará hasta marzo del año siguiente, y que también forma parte de esta Hemeroteca Digital. Inserta también una serie de facsímiles con los textos manuscritos y firmas de sus colaboradores, así como pentagramas musicales. Entre los autores de sus textos (en prosa y verso) se encuentran Eduardo Bustillo, Vital Aza, Juan José Herranz, Leopoldo Cano, Eugenio Sellés, Eusebio Blasco, Manuel del Palacio, Francisco Echagüe, Antonio Trueba, Andrés Corzuelo, F. Moja y Bolívar, así como Benito Pérez Galdós (con un texto bajo el título Aquél) y José Nakens (1841 -1926), el periodista anticlerical y republicano, que junto a Juan Vallejo Larriaga y el citado Demócrito fundarán en abril de 1881 el popular y famoso periódico satírico El Motín (1881 -1926). Dado su carácter republicano abiertamente crítico con los partidos canovista y sagastino de la Restauración, la mayor parte de sus textos son de carácter político, como los titulados Los partidos y Los diputados, escritos en un tono jocoso y humorístico. Resalta de esta publicación las series litográficas de caricaturas coloreadas (cromos) fuera de texto de Demócrito, como la titulada Celebridades contemporáneas.

    España es cultura