Registros por página:
Ordenar por:

Registros 271-300 de 2.028 para la búsqueda

Filtros Aplicados:

  • Tipo de material
    • Prensa y Revistas
DOCUMENTOS
800
640
480
320
160
1679
2018
AÑOS
-
Vista de resultados:
Visualización abreviada Visualización en cuadrícula Visualización de miniaturas Visualización completa

Boletín de comercio

Del n. 119 (8/10/1852) al n. 294 (22/12/1876) Prensa y Revistas
Título

Boletín de comercio

Comprende
Del n. 119 (8/10/1852) al n. 294 (22/12/1876)
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0026626079
ISSN
2173-0946
Relacionado
Boletín de comercio de Santander
Descripción y notas
Con este título reducido sigue editándose Boletín de comercio de Santander, que había comenzado a publicarse en la capital cántabra a partir de agosto de 1839, y que también forma parte de la colección de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Como Boletín de comercio se publicará desde el número 119, correspondiente al ocho de octubre de 1852, siguiendo la secuencia, que es anual. Continúa saliendo de la Imprenta y Litografía de José María Martínez, quien además es su editor responsable y director, que lo estampa en una sola hoja (dos páginas) en formato de pliego de marca española, a veces tres páginas, apareciendo tres veces a la semana: lunes, miércoles y viernes. Sigue siendo un periódico eminentemente comercial, que ofrece los precios de los productos y mercancías al por mayor; el movimiento portuario, de entradas y salidas de buques de mercancías, con o sin pasajeros, con expresión de los cargamentos y consignatarios; los precios de los fletes y seguros; portes, cambios de moneda y cotizaciones bursátiles, entre otros datos de similar naturaleza. A partir del número 223, correspondiente al dos de octubre de 1866 (año XXIX), comenzará a aparecer todos los días, excepto festivos. Los lunes, miércoles y viernes saldrá en doble hoja (cuatro páginas), y los demás días en página sencilla (dos páginas). En su edición más amplia comenzará a insertar breves noticias, algunas de las cuales procederán de sus propios corresponsales, bajo epígrafes como Mercados nacionales, Mercados extranjeros, Noticias extranjeras, Sección marítima, Parte comercial, Comunicados, y hasta Gacetillas, Teatro o Revista semanal. Señala José Simón Cabarga (1982) que este periódico fue el “vocero del Muelle” de una ciudad a la que se le llegó a denominar “la Liverpool de España”, por la gran importancia de su puerto marítimo, y dirigido a la burguesía mercantil y comercial santanderina. Además de ofrecer toda clase de anuncios particulares y cuantas noticias podían interesar al comercio, y especialmente al marítimo, y alejarse de cualquier alusión política o doctrinal en sus contenidos, ofreció también diariamente noticias sobre la vida local y artículos de fondo, entre estos una serie, entre finales de 1875 y principios de 1876, de carácter anti -fuerista, escritos por su colaborador el abogado Bartolomé Bengoa y Oliva Otros de sus colabores y redactores serán el también abogado y poeta Albino Madrazo, Jacobo Josué, Rufino Pineda, Enrique Corona, Isidoro Nieto, José Antonio del Río, autor este de una serie bajo el epígrafe Efemérides, o, al final, Fernando Segura. A la muerte de José María Martínez, considerado el patriarca de la prensa cántabra, la propiedad del diario pasó a su yerno, Arturo Corpas. La colección de este título en la BNE llega hasta su entrega número 294, del 22 de octubre de 1876. La de la Cámara de Comercio de Cantabria, digitalizada en 2011 y considerada la más completa, alcanza desde 1866 a 1904. Alguna fuente señala que este diario, que se convirtió en el decano de la prensa santanderina (si se excluye al Boletín oficial de la provincia) y en uno de los más antiguos de España, pudo estar publicándose hasta la mitad de la segunda década del siglo veinte. Además del citado Cabarga, Antonio del Campo Echeverría (1987) ha estudiado la prensa de esta región.

Boletín de comercio de Santander

Del n. 1 (2/1/1849) al n. 118 (6/10/1852) Prensa y Revistas
Título

Boletín de comercio de Santander

Comprende
Del n. 1 (2/1/1849) al n. 118 (6/10/1852)
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0026732146
ISSN
2173-0938
Relacionado
Boletín de comercio (Santander)
Descripción y notas
Este periódico empezó a publicarse el cinco o el quince de agosto de 1839, en una hoja muy pequeña, para informar a comerciantes, armadores y consignatarios de buques sobre el estado de las mareas, de las cotizaciones de los productos agrarios y de otras mercancías en venta al por mayor, en almacén o a bordo de las propias naves, así como de los fletes y los seguros para los envíos a los principales puertos de mar de la península ibérica, Europa y América, tal como señalan en sus respectivos trabajos José Simón Cabarga (1982) y Antonio del Campo Echeverría (1987). Al poco de aparecer ya empezó a estar dirigido por el impresor y librero José María Martínez, en cuyo establecimiento tipográfico era estampado y tenía su redacción, a la que acudían los comerciantes, consignatarios y armadores para facilitarle la correspondiente información. En 1846, la propia Junta del Puerto sufragaba la publicación del periódico en el caso de que el impresor no pudiera costearlo completamente ante la falta del suficiente número de suscripciones. Martínez se convertiría con el tiempo en el patriarca de la prensa cántabra. La colección de la Biblioteca Nacional de España (BNE) comienza en su número 1, del dos de enero de 1849 (iniciaba numeración anual). Salía con dos páginas (una hoja), tres veces a la semana: martes, viernes y sábado por la tarde. En 1850, empezará a hacerlo los lunes, miércoles y viernes, y a partir del 25 de octubre de ese año (número 128), comenzará a indicar en la cabecera su año de edición, comenzando con el XIII. Es a partir de ese año 1850, con motivo de la inauguración del tendido ferroviario por la propia Isabel II, cuando aumenta su formato a un pliego de marca española y empieza a introducir algún artículo, pues su contenido era estrictamente comercial y estaba vetada en sus páginas cualquier alusión política, ideológica o doctrinal. Bajo su cabecera indicará los estados de la pleamar y bajamar, así como otros datos astronómicos. En cuadros, da cuenta de los precios de los productos de consumo y otras mercancías, de los seguros marítimos, de los fletes de las embarcaciones, las cotizaciones bursátiles y los cambios de moneda. Ofrece también información sobre portes de las mercancías y del movimiento portuario: entradas y salidas de las naves (goletas, fragatas, corbetas, bergantines, etc.), sus nombres y el de sus capitanes, su tipo de cargamento, o las cuarentenas, averías o encallamientos de las naves en alta mar; subastas y remates de mercancías, así como otra información comercial de ciudades como La Habana o noticias sobre el movimiento de otros puertos. A veces incluye una tercera página entera de la Compañía General Española de Seguros. E insertaba también anuncios de particulares. Con este título se estará publicando hasta el número 118, del seis de octubre de 1852 (año XV). A partir del día siguiente y hasta los primeros años del siglo veinte reducirá su título a Boletín de comercio, convirtiéndose en el periódico decano de Cantabria (si se excluye el Boletín oficial de la provincia) y uno de los más antiguos de España, que forma parte también de la colección de la BNE.

Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España

Comisión del Mapa Geológico de España De 1874 a 1883 Prensa y Revistas
Título

Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España

Autor

Comisión del Mapa Geológico de España

Comprende
De 1874 a 1883
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0002621134
ISSN
0211-0245
Relacionado
Boletín del Instituto Geológico de España
Descripción y notas
La precursora del actual Instituto Geológico y Minero de España fue la Comisión del Mapa Geológico de España, que tuvo su antecedente en la comisión creada por real decreto de 12 de julio de 1849, que publicará sus Memorias de 1850 a 1855, que pueden también ser consultadas en esta Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Dicha comisión fue incorporada en 1859 a la Junta General de Estadística, y en 1870 será creada de nuevo y reorganizada por real decreto en marzo de 1873. Por orden de 30 de junio de este año, de la Dirección General de Obras Pública, Agricultura, Industria y Comercio, será autorizada para publicar sus trabajos, apareciendo en 1874 la primera entrega de su boletín, al estilo de los que publicaban las sociedades geológicas de Inglaterra o Francia. Los trabajos de elaboración del mapa geológico de España y sus distintas provincias y regiones estará encargo a los integrantes del cuerpo nacional de minas, y de la comisión formarán parte profesores de geología, paleontología, minas y química. A partir de 1874 empiezan a dar cuenta de sus actividades y trabajos en este boletín de carácter oficial, que editará, con frecuencia anual y hasta 1910, un total de 31 tomos, en dos series, abarcando la primera hasta 1893. Durante la segunda, el tomo 22, correspondiente a 1895, se publicará en 1897, y dejará de editarse entre 1901 -1905 y en 1907. En torno a las 300 páginas por anuario, incluye reseñas, datos, catálogos, estadísticas, investigaciones, informes, discursos, legislación o bibliografía geológica y minera. Los estudios abarcan los territorios provinciales o regionales peninsulares, pero también a las posesiones del norte de África, de las Antillas y Filipinas y de la antigua América española, y se irán extendiendo también a otros países europeos y de otros continentes. Son estudios sobre mineralogía, litología, micrografía, geología didáctica y descriptiva, sismología y vulcanología, paleontología y paleofitología, antropología, prehistoria y etnografía, hidrología, combustibles fósiles, etc. Informará sobre los terremotos de Andalucía de 1882 y dará cuenta exhaustiva del XIV Congreso Geológico Internacional celebrado en España en 1926. De carácter ilustrado, incluirá mapas en color, croquis, planos, esquemas y dibujos. En 1910 será creado el Instituto Geológico de España, que amplía las funciones de la comisión, siguiendo los miembros del cuerpo nacional de minas como los encargados de la formación del mapa geológico español y del trazado de las cartas geológico -industriales de provincias. El boletín se continuará publicando con estudios de estratigrafía, petrografía, tectónica, aguas, etc., y, en 1911 (tomo 32) adopta el título Boletín del Instituto Geológico de España. En 1920, iniciará su tercera serie, y en 1927 modificará de nuevo su cabecera, denominándose Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, el mismo que adopta el organismo a partir de entonces. Cada tomo cuenta con sus correspondientes índices de materias y de láminas. El tomo 21 incorpora un índice general de todos los anteriores. Se sigue publicando en la actualidad con el título Boletín geológico y minero, que adoptó en 1968, y es fuente documental básica y de primer orden sobre estas materias. - - - La colección disponible en Hemeroteca Digital corresponde a los años 1874 -1883. Se puede acceder a la colección completa en la web del Instituto Geológico y Minero de España.

Boletín de educación

España. Inspección Central de Primera Enseñanza Del 4/1933 al 7/1934. Del n. 2 al n. 7 Prensa y Revistas
Título

Boletín de educación

Autor

España. Inspección Central de Primera Enseñanza

Comprende
Del 4/1933 al 7/1934. Del n. 2 al n. 7
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0039337239
ISSN
2482-9811

Boletín de escuelas normales

Asociación del Profesorado de Escuelas Normales Del 02/1922 al 12/1922. Del n. 1 al n. 8 Prensa y Revistas
Título

Boletín de escuelas normales

Autor

Asociación del Profesorado de Escuelas Normales

Comprende
Del 02/1922 al 12/1922. Del n. 1 al n. 8
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004376218
ISSN
1575-9741
Relacionado
Revista de escuelas normales
Descripción y notas
Como continuación del boletín que venían publicando anteriormente los profesores de Primaria de Guadalajara, en 1922 se convierte en órgano de la Asociación Nacional del Profesorado de Escuelas Normales, publicándose bajo este título, con periodicidad mensual durante todo este año, excepto de julio a septiembre, hasta que, en 1923, lo cambia por: Revista de escuelas normales (1923 -1936). Publica números que van desde las diez páginas iniciales hasta las 36. Además de ser una publicación de carácter profesional y societaria, en la que queda reflejada la inquietud reformista y de renovación pedagógica que se vivió en España, fue también un punto de encuentro intelectual y científico. Ya en su primer número da cuenta del “pavoroso problema de la escasez de maestros” existente entonces en España, y sus páginas serán reflejo del interés por un cambio y reforma en esta materia. Además de incluir comentarios a la legislación normativa sobre enseñanza, publicó artículos doctrinales, una revista de prensa y bibliografía, información sobre los congresos pedagógicos y de educación, cuestiones inspectoras y reivindicaciones económicas, noticias varias, cartas al ministro de Instrucción Pública, y dio cabida a los debates y conflictos entre las distintas tendencias entre los maestros. Da cuenta también de las asambleas, acuerdos y actividad de la propia asociación. Fue dirigido por Modesto Bargalló y en el escriben profesores de las distintas escuelas normales españolas, que sobresaldrán durante las décadas de los veinte y treinta del siglo pasado. Colaboran científicos, como Enrique Rioja, Antonio de Gregorio Rocasolano o Sean Sarrailh, o destacados profesores, como Juan de Zaragüeta, Luis de Zulueta, Rodolfo Tomás y Samper o Jacobo Orellana, además de aparecer las firmas de Rafael Altamira y Pedro Herce, entre otras.

Boletín de la Federación Espírita Española

Federación Espírita Española 31/03/1927. N. 15 Prensa y Revistas
Título

Boletín de la Federación Espírita Española

Autor

Federación Espírita Española

Comprende
31/03/1927. N. 15
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004905145
ISSN
2173-9447
Descripción y notas
La colección de la Biblioteca Nacional de España cuenta con un número doble (15 -16), correspondiente al 31 de marzo de 1927, de este título, en el que indica que se trata de su quinto año de edición, por lo que pudo comenzar su edición en 1923. También en la cabecera, junto al lema “semper ascendens”, expresa que se trata de un boletín sin periodicidad fija. En esta entrega, de ocho páginas, compuesta a tres columnas, se da cuenta de que la citada federación tenía su sede en Barcelona, mientras que la redacción y la impresión del boletín, en Sabadell. Contiene artículos y noticias sobre personajes, centros y entidades del movimiento espiritista. También inserta una “Instructa para la formación de centros espíritas”. Entre las firmas de sus textos aparecen las de C. Villar de la Tejera, Antonio Senespleda y Quintín López Gómez.

Boletín de la industria y comercio del papel

Del 01/02/1907 al 31/12/1908 Prensa y Revistas
Título

Boletín de la industria y comercio del papel

Comprende
Del 01/02/1907 al 31/12/1908
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0012124456
ISSN
2171-5971
Relacionado
Ergos
Descripción y notas
Con el subtítulo “revista quincenal ilustrada”, aparece en Madrid el uno de febrero de 1907 como publicación especializada en la industria papelera en general y en sus diversos aspectos, como son sus materias primas, maquinaria y utillaje, manipulado y fabricación, producción y comercialización, pero también en los financieros, legislativos y laborales. Estará dirigida a fabricantes de papel, manipuladores, impresores, litógrafos, almacenistas, comisionistas y comerciantes, y aunque en su artículo de presentación se señala que La Papelera Española, cuyo director general era Nicolás María Urgoiti (1869 -1951), no influiría en sus contenidos, lo cierto es que entre la compañía que dominará este sector español desde 1902 y el boletín establecieron un convenio para la entrega de diversas muestras de papel con los 1.500 ejemplares de su tirada –que después aumentará a 2.000 -, así como un contrato de publicidad, y que la dirección del mismo estaba en manos del propio Urgoiti. La colección la integran dos tomos anuales con los 47 números que publicó, correspondiendo el último al 31 de diciembre de 1908, con cubiertas en las que aparece un dibujo de D. Vilás, ganador de un concurso entre artistas establecido para tal ocasión y presidido por el propio Urgoiti. Su foliación es continua, siendo la 408 su última página. Aparecía en entregas en torno a la docena de páginas, que a veces aumenta, hasta alcanzar las 24, y es impresa en papel cuché. Al final de cada año incluye un índice de materias e ilustraciones. Compuesta a dos columnas, su cabecera, indicación de serie y sumario aparecen insertados al comienzo de la primera columna. Fue premiada en la Exposición de Industrias Madrileñas de 1907. Publica fotografías con vistas externas e internas de las fábricas de papel, empezando por las agrupadas en La Papelera Española, acompañando a reportajes sobre las mismas, y otras de maquinaria, muestras de materias primas y de papeles, de su manipulado o de instituciones de enseñanza afectas al sector. Incorpora una sección de Revistas de revistas, para dar cuenta de los contenidos de publicaciones inglesas, francesas, alemanas, italianas o americanas consagradas a la misma industria; y otra de Misceláneas, con noticias breves. Además de artículos de carácter técnico o histórico, ofrece también bibliografía e información sobre precios en los mercados de pastas y de papel, ofertas y demandas, sobre aduanas, tarifas y aranceles, maquinaria, consumo de papel, balances de La Papelera Española, de personal, condiciones laborales, incluidas las huelgas, estadísticas o de enseñanzas. Inserta también anuncios de casas suministradoras de maquinaria, industriales y comercializadoras del sector papelero. A partir de 1909, este boletín será incluido en la revista Ergos, dedicada también a la industria papelera, y que también forma parte de la Hemeroteca Digital de la BNE.

Boletín de información de los meses... / Asociación Anticomunista Internacional

Entente Internationale contre la IIIe Internationale. Secretariado Español 3/1930 Prensa y Revistas
Título

Boletín de información de los meses... / Asociación Anticomunista Internacional

Autor

Entente Internationale contre la IIIe Internationale. Secretariado Español

Comprende
3/1930
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004931687
ISSN
2173-9463
Descripción y notas
Este boletín, correspondiente a los meses de marzo y abril de 1930, es uno de los que fueron publicados por el Secretariado Español de la Entente Internationale contre la IIIe Internationale, es decir, la primera organización mundial anti -Komitern, fundada en París en 1924 y con sede en Ginebra desde 1925, cuyo objetivo era destruir el comunismo (bolchevismo) en todas sus manifestaciones (políticas, económicas y morales) y a cuyo frente se encontraba el abogado suizo Teodoro Aubert (1878 -1963), como presidente de su Bureau permanente, por lo que también fue conocida como la Liga Aubert. La actividad propagandística de la Entente (que después será conocida por sus siglas EIA) para la formación de una opinión anticomunista empezó ese mismo año 1924 en España a través del Centro Español Antibolchevista, al frente de la cual se encontrará el periodista y activista somatén Luis de Andrés y Morera, con la publicación de opúsculos, folletos, panfletos y artículos anticomunistas en la prensa, además de unos boletines, algunos de ellos mecanografiados y ciclostilados o de circulación restringida, así como, al menos desde septiembre de 1926, con una edición española de la Revista antibolchevista. El secretariado español de la Entente fue fundado en abril de 1925, estableciendo relaciones directas y estrechas con representantes gubernamentales, políticos, económicos, sociales y culturales, del periodismo o de la judicatura, y especialmente con dirigentes de los sectores católicos integristas, de las patronales y los gremios o de las fuerzas de seguridad y del ejército; y los generales Emilio Mola y Francisco Franco, entre otros mandos militares, mantuvieron con la internacional anticomunista una prolongada vinculación, llegando a ostentar esta casi un carácter semi -oficial con el régimen dictatorial primoriverista, además de las relaciones que la Entente mantendrá con los partidos fascista y nazi en las dictaduras de Italia y Alemania, respectivamente. A partir de 1927 asumirá la dirección del secretariado español el coronel José Ungría Giménez (1890 -1968), que durante la guerra civil española estará al frente de los servicios secretos de los sublevados, y en 1928 la Entente ya dispondrá de filiales en 26 países del mundo, que, además de recabar recursos financieros contarán con su correspondiente “Comité Secreto”. Este boletín de la colección de la Biblioteca Nacional de España, correspondiente a los primeros meses de 1930, contiene dos textos. El primero bajo el título El comunismo en las escuelas de la Rusia soviética y, el segundo, La bolchivización mundial de la enseñanza y de los intelectuales. Es una publicación de una veintena de páginas, compuestas a dos columnas, y estampada en la imprenta que Ernesto Giménez tenía en la calle Huertas, de Madrid. Encabeza su portada la indicación Asociación Anticomunista Internacional, e indica un apartado de correos como contacto. El boletín indica que la información que contiene tiene “por objeto advertir a los ciudadanos españoles de la extensión e intensidad del movimiento comunista en el mundo”. Los archivos de la Entente se conservan desde 1945 en el departamento de manuscritos de la Biblioteca Pública y Universitaria de Ginebra, cuya consulta es libre desde 1991 y que ha dado lugar a investigaciones como la de Michel Caillat. En España, se han ocupado de investigarla, entre otros, Eduardo González Calleja y Fernando del Rey Reguillo, a través de un estudio del CSIC de 1995, y con materiales procedentes, entre otros, del Archivo Histórico Nacional.

Boletín de loterías y de toros (Madrid)

Del 14/09/1858 al 30/03/1885. Del n. 394 al n. 1779 Prensa y Revistas
Título

Boletín de loterías y de toros (Madrid)

Comprende
Del 14/09/1858 al 30/03/1885. Del n. 394 al n. 1779
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0001961040
ISSN
2565-3555
Relacionado
El Enano (Madrid. 1851)
Descripción y notas
Continúa la numeración de El enano (1851 -1858), periódico especializado en tauromaquia y en los sorteos de la lotería nacional y la primitiva, y en su subtítulo señala que “trata además de ciencias, arte, literatura y teatros”. Como su título antecesor, sigue siendo de periodicidad semanal, saliendo los martes por la tarde, y de cuatro páginas. Sus corresponsales publican crónicas y noticias de las corridas y novilladas de toros que se celebran en las distintas provincias españolas y en las plazas extranjeras, principalmente de Hispanoamérica, así como de los lidiadores, y los resultados de los sorteos semanales de lotería. También dedica especial espacio a las crónicas y noticias de espectáculos (teatro, circo, música, zarzuela, bailes, etc.). Tiene también una sección oficial para notas breves de actualidad de la corona, las cortes y el gobierno, y otra de noticias extranjeras. En la sección literaria publica poemas, epigramas, charadas, etc. Asimismo publica un folletín literario siempre en el faldón e incluye anuncios comerciales. Aunque al principio sigue apareciendo como editor responsable Longinos Pérez y más tarde Juan José Ludeña, se expresará que su fundador es José Carmona y Jiménez. Entre los colaboradores aparece Eduardo Moral. Del 1875 a 1882 publicará el Suplemento al Boletín de loterías y de toros. En 1885 recuperará el título de su antigua cabecera: El enano.

Boletín de las prisiones

Del 1/10/1863 al 23/10/1863 Prensa y Revistas
Título

Boletín de las prisiones

Comprende
Del 1/10/1863 al 23/10/1863
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0031125217
ISSN
2340-0978
Relacionado
Boletín de las prisiones y revista general de la administración
Descripción y notas
“Periódico dedicado a promover la reforma de los establecimientos penales, a difundir la ciencia de las prisiones y a instruir a todos los funcionarios y corporaciones que intervienen en dichos establecimientos en el cumplimiento de sus deberes, explicándoles las disposiciones que rigen en la materia” es la extensa explicación que aparece bajo este boletín, añadiendo que está “dirigido por un antiguo empleado de la Administración”, que con toda probabilidad es José Fernando Buitureira, cuyas iniciales aparecen como firma de los artículos publicados. Con este título se editan cuatro entregas semanales, los días 1, 8, 15 y 23 del mes de octubre de 1863. Son de ocho páginas, compuestas a dos columnas y foliación continuada, que salen del Establecimiento Tipográfico de J. A. Ortigosa, que aparece indicado también como su editor responsable. Iniciada la reforma del sistema penitenciario español, su redactor publica una serie de artículos sobre la historia de las prisiones, los sistemas carcelarios y penitenciarios, la arquitectura de sus establecimientos, las cuestiones del trabajo de los penados, y ofrece unas nociones generales de las propias penas. El periódico contiene también una sección fija denominada Parte oficial, en la que incluye legislación y normativa sobre estas materias, emanada, principalmente, del Ministerio de la Gobernación, o sobre convenios internacionales de extradición; y otra que denomina Crónica criminal, especie de sección de sucesos de Madrid, provincias y el extranjero. También se dedica a dar noticias del movimiento del personal de prisiones. A partir del 11 de noviembre, este título quedará ampliado a Boletín de las prisiones y revista general de Administración, redactado también por el citado José Fernando Buitureira, y que integra así mismo la colección de la Biblioteca Nacional de España.

Boletín de las prisiones y revista general de administración

Del 11/11/1863 al 6/4/1864 Prensa y Revistas
Título

Boletín de las prisiones y revista general de administración

Comprende
Del 11/11/1863 al 6/4/1864
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0026375108
ISSN
2340-0994
Relacionado
Boletín de las prisiones
Descripción y notas
Es ampliación del título Boletín de las prisiones, que había publicado cuatro entregas entre el uno y el 23 de octubre de 1863. Siguiendo la numeración y paginación consecutiva, adopta este título ampliado a partir de la entrega número cinco, correspondiente al 11 de noviembre de ese año. Se publica cuatro veces al mes, en entregas de ocho páginas, compuestas a dos columnas, saliendo del establecimiento tipográfico de J.A. Ortigosa (que aparece también como su editor responsable) y después de la imprenta de R. Campuzano. Su propietario, director y más tarde también editor responsable es José Fernando Buitureira, que se dice “antiguo empleado de la Administración” en ese momento y es autor de los principales artículos doctrinales que se publican en el boletín, firmados con sus iniciales: J.F.B. Bajo su cabecera indica que es un “periódico especialmente dedicado a promover la reforma de los establecimientos penales, a difundir la ciencia de las prisiones y a instruir a todos los funcionarios y corporaciones que intervienen en dichos establecimientos en el cumplimiento de sus deberes, explicándoles las disposiciones que rigen en la materia”. Su objetivo será por tanto, además de doctrinal, de carácter instructivo. Junto a los artículos sobre la historia del sistema penitenciario y penal, la arquitectura de las cárceles o el trabajo de los penados, entre otros, en su sección Parte oficial, inserta legislación y normativa sobre estos asuntos. Ofrece también información sobre el movimiento de personal y en la sección Crónica criminal, noticias de sucesos tanto de Madrid como de provincias. La colección de este título en la Biblioteca Nacional de España no es completa y acaba con la entrega número 13, correspondiente al seis de abril de 1864, siendo su última página la 112.

Boletín de medicina, cirugía y farmacia

Sociedad Médica General de Socorros Mutuos (Madrid) Del 05/06/1834 al 24/12/1853 Prensa y Revistas
Título

Boletín de medicina, cirugía y farmacia

Autor

Sociedad Médica General de Socorros Mutuos (Madrid)

Comprende
Del 05/06/1834 al 24/12/1853
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003027985
ISSN
0214-4255
Relacionado
Gaceta médica (Madrid)
Descripción y notas
Primer periódico médico, nacido en el marco de libertad de prensa que se instaura tras la muerte de Fernando VII. Siendo ministro de Fomento Javier de Burgos, se dicta un decreto de 1 de enero (completado por el posterior reglamento de 10 de junio) de 1834, para regular la prensa, y en el que se legisla que no necesitan licencia ni censura previas los periódicos que traten de materias literarias y científicas, y sí las que traten de política o religión. Fundado en junio de 1834 por Mariano Delgrás, Ortiz, Traspeña y Codorníu, tuvo como colaborador destacado a Francisco Méndez Álvaro, que llega a ser director y propietario, y que tras fundarse la Asociación de la Prensa Médico -Farmacéutica, en 1875, se convierte en su primer presidente. En 1853 se funde con la “Gaceta médica” y de esta fusión nace el “Siglo médico” En la polémica existente pos esos años en el ámbito médico, esta revista se manifestó defensora de la separación entre la medicina y la cirugía.

Boletín de procedimientos del Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española

Soberano Gran Consejo General Ibérico-Gran Logia Simbólica Española Del 5/10/1889 al 22/6/1898 Prensa y Revistas
Título

Boletín de procedimientos del Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española

Autor

Soberano Gran Consejo General Ibérico-Gran Logia Simbólica Española

Comprende
Del 5/10/1889 al 22/6/1898
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0026646562
ISSN
2171-6110
Descripción y notas
Editado por el Soberano Gran Consejo General Ibérico y la Gran Logia Simbólica Española, en cuya cabecera -adornada con un grabado - se indica “rito antiguo y primitivo oriental de Memphis y Mizraim” y “revista sociológica -masónica”, siendo su objeto actuar como “gaceta oficial” de esta “obediencia”, cuyos “artículos, noticias o variedades”, han de “estar siempre calcadas en lo que más convenga a los intereses y fines” de la asociación, según se indica en el artículo de presentación de su “número programa”, publicado el cinco de octubre de 1889. El 30 de noviembre siguiente publicará un “número extraordinario”, y el 15 de enero de 1890 lo hará ya su primer número ordinario, apareciendo a partir de entonces con periodicidad quincenal, en entregas de 16 páginas, compuestas a dos columnas y estampadas durante casi toda su vida en el Establecimiento Tipográfico de Ulpiano Gómez y Pérez, impresor que formará parte de la logia. Su plan de contenidos será insertar en las primeras doce páginas las secciones oficial, de intereses generales y de variedades, así como noticias, sueltos, avisos y la correspondencia oficial con las logias; y las últimas cuatro estarán dedicadas a la recopilación legislativa del Gran Consejo y la Gran Logia (estatutos, constituciones, reglamentos, decretos, disposiciones, liturgias, rituales, etc.). También dará cuenta del tesoro de la logia y los catálogos de los cuerpos del rito (socios, socios protectores, socios honorarios, logias corresponsales, logias de adopción, etc.). La Gran Logia Simbólica Española había sido constituida el 15 de febrero de 1887, siendo gran maestro del soberano gran consejo Manuel Gimeno Catalán, quien será sustituido a mediados de 1890 por el también republicano federal Enrique Pérez de Guzmán, marqués de Santa Marta, hasta su dimisión a finales de 1893. A éste le sucederá Isidro Villarino del Villar, que hasta entonces había sido secretario general, siendo el abogado del Estado Ricardo López Sallaberry el gran maestro de la logia. La publicación será gratis para los asociados numerarios y las logias dependientes. Su director será el citado Villarino; redactor, Ángel Arenas, y colaborador, Gervasio Tarazona. Aparece indicado como gerente Alejandro Medina y Bailac, y como administrador, Eduardo I. Ferrándiz. Esta obediencia masónica española ha sido considerada como peculiar, al adoptar logias de obreros o permitir la presencia de mujeres en sus talleres. También, por su alta politización, su tendencia republicana y anticlerical, estando vinculada a las corrientes librepensadoras. Son destacados en su boletín los artículos bajo el epígrafe “Injusticias sociales”, publicados desde marzo a julio de 1890, o los dedicados a la educación. Desde 1891, la publicación aparecerá tres veces al mes, al tiempo que reduce a la mitad su paginación (ocho). Desde el cinco de julio de 1893 al 30 de octubre de 1896, modifica la ilustración de su portada, apareciendo en la misma el nombre del fundador y director, Villarino, y, después, el de su nuevo responsable, Emilio Arroyo, al tiempo que indica también que es “medalla de oro en la Exposición Partenopea de Nápoles”. A partir de su tercer año de edición será semanal y modificará también el subtítulo a: “revista sociológica ilustrada” y “revista sociológica”. A partir del número 13 de su quinto año reduce el título a: Boletín de procedimientos, y el subtítulo a: “órgano oficial del Soberano Gran Consejo General Ibérico”. En la citada entrega extraordinaria del cinco de julio de 1893 insertará grabados con retratos de sus dirigentes, y en las siguientes otras ilustraciones referidas a la masonería. Inicia la secuencia de sus entregas anualmente. A primeros de 1897 publica un suplemento con el catálogo general de los cuerpos que se hallan constituidos en esa fecha. El último número de la colección corresponde al 22 de junio de 1898. Los principales trabajos sobre este consejo y logia, así como su Boletín de procedimientos, los han llevado a cabo Cuartero Escobés (1990) y, especialmente, Enríquez del Árbol (1990, 1991, 2015 y 2016).

Boletín de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias y Artes

Real Academia Hispanoamericana (Cádiz) Del n. 2 (1919) al n. 42/43 (1930) Prensa y Revistas
Título

Boletín de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias y Artes

Autor

Real Academia Hispanoamericana (Cádiz)

Comprende
Del n. 2 (1919) al n. 42/43 (1930)
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0026458487
ISSN
2172-9980
Relacionado
Revista de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes (Cádiz)
Descripción y notas
Es continuación de Revista de la Real Academia Hispano -Americana de Ciencias y Artes, que estuvo publicándose a partir de la inauguración oficial de esta entidad, en 1910, hasta 1916, título este que también forma parte de la colección de la Biblioteca Nacional de España (BNE). A partir de 1919, comenzará a editarse este Boletín, iniciando así este “órgano oficial” de la academia americanista con sede en Cádiz, una segunda época, y, desde 1922, una tercera, conociéndose que se publicaba todavía en 1933. En la colección de la BNE de este Boletín faltan los años completos de 1921 y de 1926 a 1928, sin saberse si durante los mismos dejó de aparecer, ya que, además, los otros años están incompletos. La última entrega en la colección es doble, correspondiendo a los números 42 y 43, y al año 1930, pues las entregas no indican los meses a los que corresponden. Su frecuencia de aparición debió ser variada –aunque, probablemente, fuera mensual, excepto los meses de verano– así como la paginación de sus números, que era continuada cada año. Suelen llevar una cubierta, en la que va estampado el mismo grabado que llevaba la de la Revista. Compuestas sus páginas a una columna, también inserta fotograbados, generalmente fuera de texto y como láminas, tanto de retratos, como de los actos que celebraba la academia, entre otros. El objeto de la institución era “cultivar las relaciones artísticas, literarias y científicas entre España y América”, y forma parte del denominado movimiento americanista para el intercambio de actividades culturales y científicas de sus miembros, entre los que se encontraban los correspondientes a los países de América y Filipinas. El Boletín se remitía gratis a todos los académicos residentes fuera de Cádiz. Era entonces director de la academia el americanista Pelayo Quintero y Atauri; vicedirectores, José María de Olaguer -Feliú y Enrique Martínez Ruiz de Azúa; consiliarios, Victorio Molina Pastoriza, José M. Pérez Sarmiento y Eugenio Domaica y Martínez de Doroño, y secretarios, Julio Moro Morgado, Joaquín Fernández Repto y Sebastián Ayala y Pérez -Lazo, actuando éste como director del Boletín. Eran académicas de esta institución las poetas Patrocinio de Biedma y Emma Calderón y Gálvez, o José Ortega y Munilla, entre otros muchos. Además de publicar artículos de historia o literatura y de temática variada, especialmente relativa al americanismo, así como composiciones poéticas, la publicación tiene una Sección Oficial, en donde da cuenta de la actividad de la academia, de las reuniones de sus juntas, memorias, informes, ingresos de nuevos miembros (protectores, de mérito, correspondientes, de honor, etc.) y sus recepciones, así como las secciones de Noticias y la de Obras recibidas en su biblioteca. Publica también los textos de discursos y conferencias ofrecidos en los distintos eventos culturales que organizaba o impulsaba la entidad, especialmente los referidos al día 23 de abril de cada año, con motivo de la conmemoración del fallecimiento de Cervantes y al que se le denomina Fiesta del Idioma, o a los del día 12 de octubre, al que se le había empezado a denominar como Fiesta de la Raza (posteriormente de la hispanidad). Para darse una ligera idea de algunos de los textos que también publica en sus páginas citamos los que llevan los títulos Causas y consecuencias de la revolución americana, El arte en Nueva España, ¡Qué se lleven los restos de Cortés!, Aportación de los españoles al Nuevo Mundo o El centenario del Cid. La academia, que en 1919 había conmemorado el décimo aniversario de su creación, también celebrará veladas literarias, concursos y otros certámenes, de los que dará cuenta en su Boletín. La BNE tiene también como fondo las colecciones de la Revista de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes, que su sección de Madrid editó en la capital española entre 1921 y 1922, y de la Revista hispanoamericana de ciencias, letras y artes, entre 1924 y 1936, ambas con periodicidad mensual; así como un Anuario, en esa década de los veinte. Así mismo, la academia publicará monografías sobre sus reglamentos, veladas artístico -literarias (1910), reseñas de algunas de sus juntas (1913 y 1917) o de discursos de recepción (1915, 1918 ó 1936), entre otras. A partir de 2011, comienza de nuevo a editar como “órgano oficial” y con frecuencia anual Revista hispanoamericana, al que se puede acceder a través de su web.

Boletín de la reproducción foto tipográfica de la primera edición de Don Quijote de La Mancha

López Fabra, Francisco-Frontaura, Carlos (1834-1910) Del 5/1871 al 1880. Del n. 1 al n. 10 Prensa y Revistas
Título

Boletín de la reproducción foto tipográfica de la primera edición de Don Quijote de La Mancha

Autor

López Fabra, Francisco-Frontaura, Carlos (1834-1910)

Comprende
Del 5/1871 al 1880. Del n. 1 al n. 10
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0064560810
ISSN
1887-2484

Boletín de la Revista ibero americana de ciencias médicas

Del 05/1915 al 06/1936. Del n. 1 al n. 121 Prensa y Revistas
Título

Boletín de la Revista ibero americana de ciencias médicas

Comprende
Del 05/1915 al 06/1936. Del n. 1 al n. 121
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0002602188
ISSN
1132-3744
Relacionado
Revista ibero-americana de ciencias médicas
Descripción y notas
Aparece como suplemento de la revista trimestral que fundara en 1899 Federico Rubio y Galí (1827 -1902), en el momento en que es dirigida por Eulogio Cervera y es redactor -jefe Antonio Mut, quien fundará el boletín para dar cabida a la cantidad de textos que llegaban a la redacción. Sus redactores serán los doctores Felipe García Triviño, Miguel Crespo, Jesús Riosalido, Valetín Rodríguez Zúñiga y José Olavide y Torres, entre otros. De periodicidad mensual y paginación variada, entre 20 y cuatro páginas, aunque generalmente de 16. Comienza con una crónica de carácter profesional o de contenidos médicos, sanitarios o de higiene, pero también de crónicas viajeras y profesionales. Incluye también una tribuna libre, un formulario médico moderno, una sección de disposiciones oficiales, noticias varias y de vacantes. Da cuenta asimismo de la actividad y odontología profesional y colegial, de la celebración de congresos, de la vida académica, nombramientos y necrológicas, conferencias y una revista de prensa y bibliográfica. También da acogida a la creación literaria, tanto en prosa como en verso, a cartas de los lectores y a la publicidad comercial. Durante 1925 suspende la publicación e inicia su segunda época en junio de 1926, siendo entonces sus portadas ilustradas con caricaturas o fotografías de profesionales de la medicina, como la dedicada al doctor Gregorio Marañón. Era gratuita para los suscriptores de la revista.

Boletín de la Sociedad Teosófica Española

Del 12/1934 al 4/1935. Del n. 68 al n. 72 Prensa y Revistas
Título

Boletín de la Sociedad Teosófica Española

Comprende
Del 12/1934 al 4/1935. Del n. 68 al n. 72
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0005266319
ISSN
2173-9552
Descripción y notas
Las cuatro entregas mensuales de este título de la colección de la Biblioteca Nacional de España corresponden a los meses que van de diciembre de 1934 a abril de 1935 (n. 68 -72) de su segunda época, a falta del n. 71 (marzo). En ese momento eran sus responsables I.G. Lorenzana y Joaquín F. Guillén, como secretario general y tesorero, respectivamente, de la Sociedad Teosófica de España, la rama nacional con sede en Madrid de la Sociedad Teosófica fundada en 1875 y con sede central en Adyar, la India inglesa, organización o “fraternidad” universal dedicada al espiritismo, la práctica mediúmnica y el ocultismo oriental y al estudio comparado de las religiones, las filosofías y las ciencias, en cuyo seno se practica el libre pensamiento. En sus páginas publica textos sobre las doctrinas y enseñanzas teosóficas y da información sobre la organización y directivas de las distintas ramas de la Sociedad Teosófica tanto de otros países como de localidades españolas (24 en total en aquel momento), como era el caso de las de Barcelona o Cartagena. También publica el viaje del citado Lorenzana a Adyar. En su cubierta aparece estampado su escudo distintivo con la leyenda: “No hay religión más elevada que la verdad”. Sus ejemplares eran repartidos gratuitamente entre sus miembros y para los no miembros la suscripción anual era de tres pesetas.

Boletín de la Unión Musical de Barcelona

Unión Musical de Barcelona Del n. 1 (15/10/1903) al n. 13 (15/12/1904) Prensa y Revistas
Título

Boletín de la Unión Musical de Barcelona

Autor

Unión Musical de Barcelona

Comprende
Del n. 1 (15/10/1903) al n. 13 (15/12/1904)
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0026399221
ISSN
2172-5624
Descripción y notas
“Periódico mensual” –señala su subtítulo– que publica, desde el 15 de octubre de 1903 al 15 de diciembre de 1904, un total de trece entregas, entre ocho y las dieciséis páginas, compuestas a dos columnas, como portavoz de la Unión Musical de Barcelona, en la que se agrupaban más de un millar de músicos, entre maestros, profesores e instrumentistas, y que tenía su sede social en la calle del Conde del Asalto, de la capital catalana. El primer artículo está firmado por el violinista Jaume Gilabert y Ruich, en nombre de la Junta Directiva, que llegará a ser secretario de esta asociación de carácter profesional y de ayuda mutua. Tiene una Sección oficial, en la que se da cuenta de la creación y recaudación de un fondo de auxilios para los asociados, información de sus juntas generales o de otras actividades asociativas o profesionales, como era un ciclo de conferencias. Otra de noticias sobre la vida musical barcelonesa, en otras provincias y en el extranjero, como actividades teatrales y de los músicos, conciertos, necrológicas o semblanzas, así como bibliografía y hemerografía musical, contando con algunas corresponsalías. Otros textos son artículos de divulgación del arte musical. También publica la sección Páginas escogidas, con los títulos El bailarín y el músico, de Herbert Spencer; El arte y los artistas, de Juan Grave; El arte, por Francisco Pí y Margall, o Wagner, por Marcelino Menéndez Pelayo. Otra de sus secciones se denomina Bibliofilia, y también publica algunas composiciones poéticas. Sus últimas planas están dedicadas a anuncios comerciales de establecimientos de instrumentos o de editoriales musicales, entre otros. Entre las firmas de sus textos aparecen los nombres del citado Jaume Gilabert, de los compositores y musicólogos Felipe Pedrell (1841 -1922) y Enrique Granados (1867 -1916), así como de José Soler Basora, Francesc de A. Montserrat i Ayarbe, José Soldevilla Canela, A. Miró Bachs, S. Bofarrull Rodríguez, Francisco de P. Roca, Antonio Maldonado, Federico Ferrer, Félix Arnau, Emilia Palau y J. Corrons, entre otros. Publica textos escritos tanto en castellano como en catalán. Aparecía cada 15 de cada mes. Cada entrega comienza con un sumario, y a partir del número 6, de 15 de marzo de 1904, estampa un grabado con un dibujo alegórico de la música en su cabecera. En febrero y abril de 1904 no se publicó, y la entrega 11 corresponde a los meses de agosto, septiembre y octubre de ese año. Referencia de este título en Torres Mulas (1991).

Boletín decenal / Estado Mayor Central del Ministerio de Defensa Nacional

España. Ejército de Tierra Del 10/06/1937 al 03/01/1939 Prensa y Revistas
Título

Boletín decenal / Estado Mayor Central del Ministerio de Defensa Nacional

Autor

España. Ejército de Tierra

Comprende
Del 10/06/1937 al 03/01/1939
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004319310
ISSN
2254-4585
Descripción y notas
Portavoz oficial del ejército de la República española editado por la Sección de Información del Ejército de Tierra del Estado Mayor Central. Aparece tras la circular del ministro de Defensa Nacional, Indalecio Prieto, dictada en Valencia, en la que se plantea la necesidad de disponer de una única voz autorizada del mando para informar sobre el desarrollo de las operaciones militares y de la situación del campo faccioso, así como de todos los sucesos que puedan influir en la lucha contra el fascismo, a la vez que se suspenden las diferentes publicaciones de carácter técnico -militar que venía editando el Estado Mayor. Ofrece un resumen de la estrategia y las actividades terrestres, aéreas y navales del ejército de la República, así como otros artículos sobre cuestiones internacionales. Entre sus contenidos resaltan los referidos a la batalla del Ebro o a la política de no intervención. También incluye una revista de prensa, bibliografía y artículos de carácter técnico. De difusión gratuita, estuvo dirigido a los comisarios y mandos militares. De periodicidad trimestral y entre 20 y 60 páginas por número.

El Boletín del ejército (Madrid)

Del 15/08/1843 al 24/06/1846 Prensa y Revistas
Título

El Boletín del ejército (Madrid)

Comprende
Del 15/08/1843 al 24/06/1846
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0005495567
ISSN
1698-9406
Relacionado
El Archivo de la milicia española
Descripción y notas
Es creado por orden del general Francisco Serrano (1810 -1885), como ministro de la Guerra del gobierno provisional presidido por Joaquín María López. Comienza a publicarse el 15 de agosto de 1843 con el subtítulo “periódico militar oficial” y se editará bajo la directa inspección del ministerio. Sus redactores serán quienes hasta ahora habían redactado El archivo militar (1842). Por lo que los suscriptores de este periódico recibirán este boletín, considerado continuador de El archivo de la milicia española (1843), la última de las cabeceras que había venido adoptando el periódico fundado por Antonio Vallecillo Luján (1807 -1880) durante los levantamientos militares de los meses previos, que habían provocado el exilio del general Baldomero Espartero (1793 -1870) el 30 de julio de 1843, acabando así con su regencia. El boletín… saldrá los lunes, miércoles y viernes, en entregas de cuatro páginas, que llevarán estampadas sobre la cabecera un grabado con el escudo de la monarquía nacional. La publicación será uno de los medios que el nuevo gobierno utilizará para sostener la disciplina del ejército tras los pronunciamientos anteriores. Tendrá una sección doctrinal, con artículos, y otra legislativa, en la que inserta la normativa castrense que irá dictando el nuevo gobierno provisional, así como las circulares que emiten los jefes de los cuerpos y unidades del ejército; las promociones, recompensas, ascensos, retiros, licencias, escalafones, etc. También incluirá un folletín, anuncios bibliográficos, artículos remitidos y de carácter técnico e histórico, y noticias varias. A partir de enero de 1845, aumenta sus entregas hasta las ocho páginas, será compuesto a dos columnas y modificará el grabado del escudo de la monarquía que acompaña a su cabecera. A partir del diez de noviembre de 1845, desaparece de su subtítulo la denominación “oficial”, y en el número de esta fecha aparece una nota en la que se señala que en “repetidas veces hemos protestado que la parte de redacción del Boletín es completamente independiente del gobierno”. Aparece como su editor responsable Rafael Pazos de Linares (que ya lo había sido de El archivo militar), pero su director será José María Gómez Colón de Larraitegui, autor de muchos de sus artículos doctrinales, algunos de ellos bajo las iniciales de sus apellidos. Tras la publicación del número 475 y último, correspondiente al 24 de junio de 1846, será continuado por Boletín oficial del ejército (1847 -1852), que comienza a publicarse en agosto de ese año. Por su parte, Gómez Colón, que había empezado a publicar desde el tres de julio El militar español (1846 -1848), afirma que este era “continuación absoluta” del Boletín, aunque lo que traslada a su nuevo periódico son los contenidos de su sección profesional. Véanse también estos títulos en esta Hemeroteca Digital.

Boletín del Grande Oriente Español

Grande Oriente Español Del 10/11/1930 al 12/1933 Prensa y Revistas
Título

Boletín del Grande Oriente Español

Autor

Grande Oriente Español

Comprende
Del 10/11/1930 al 12/1933
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004480718
ISSN
2171-3804
Descripción y notas
Publicación oficial de la masonería española adscrita a la Asociación Masónica Internacional, presumiblemente continuadora del boletín del mismo título aparecido en Madrid en 1889. Esta su segunda época debió comenzar en 1926, y su responsable debió ser Diego Martínez Barrio, a quien debía dirigirse toda la correspondencia. En diciembre de 1931 su redacción se traslada a Madrid, en donde también es impreso. Al mismo tiempo en esta ciudad también se publicaba el Boletín oficial y revista masónica del Supremo Consejo del Grado 33 para España y sus dependencias. Aunque de periodicidad mensual, la aparición de este boletín fue irregular, en números de unas veinte páginas. Incluye numerosos artículos de fondo, doctrinales e históricos así como informaciones y noticias sobre la masonería española e internacional. También da cuenta de las actividades, conferencias, congresos, reuniones, deliberaciones y resoluciones arbitrales de los órganos de dirección de estas organizaciones. Publica también artículos sobre las relaciones de la masonería con la política y sobre los acontecimientos internacionales que se suceden durante estos años. Aparecen fotografías de masones e integrantes de las logias regionales. Cuenta con una “sección oficial” e incluye también anuncios comerciales, algunos de los cuales son los mismos que inserta el Boletín oficial y revista masónica… En esta época el “gran maestre” del Grande Oriente Español es Demófilo de Buen, y su “gran secretario”, F. de Zayas. Aparecen textos firmados, además de por los citados, por Augusto Barcia y Francisco de la Mata, entre otros, además de los firmados con los nombres simbólicos. Debió seguir publicándose hasta 1934.

Boletín del Liceo (Liceo Artístico y Literario de Madrid)

Liceo Artístico y Literario de Madrid Del 1/1/1846 al 10/6/1846 Prensa y Revistas
Título

Boletín del Liceo (Liceo Artístico y Literario de Madrid)

Autor

Liceo Artístico y Literario de Madrid

Comprende
Del 1/1/1846 al 10/6/1846
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0059480766
ISSN
2605-4280

Boletín del Patronato Real para la Represión de la Trata de Blancas

Patronato Real para la Represión de la Trata de Blancas (Madrid) Del n. 1 (7/1907) al n. 75 (2/1916) Prensa y Revistas
Título

Boletín del Patronato Real para la Represión de la Trata de Blancas

Autor

Patronato Real para la Represión de la Trata de Blancas (Madrid)

Comprende
Del n. 1 (7/1907) al n. 75 (2/1916)
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0026403648
ISSN
2172-6000
Descripción y notas
Es el órgano oficial de este patronato, creado por los reales decretos de 11 de julio y 9 de septiembre de 1902 para la lucha contra la prostitución, estando considerada como primera institución oficial española dedicada a estos asuntos. El término “trata de blancas” había sido acuñado a finales del siglo XIX para quienes eran objeto de prostitución femenina en los continentes africano o asiático, haciéndose extensivo seguidamente a la prostitución en general. El patronato español quedaría establecido en el Ministerio de Justicia bajo la protección de la reina regente María Cristina y presidido por la infanta María Isabel de Borbón, con unos órganos directivos y ejecutivos ocupados casi en su totalidad por mujeres de la aristocracia y la alta burguesía, nombradas por el Gobierno, siendo su objetivo el de proveer información y recursos contra esta actividad y estructurándose en delegaciones provinciales y locales. El término oficial de “trata de blancas” sería sustituido en 1921 por el de “trata de mujeres y niños”, y por decreto del 11 de septiembre de 1931, la República sustituyó dicho patronato por el de Protección a la Mujer, que siguió funcionando durante la dictadura franquista. Sus funciones en las primeras décadas de su existencia fueron criticadas por el entonces movimiento feminista y sectores progresistas y, en concreto, lo fue por la escritora y política Margarita Nelken (1894 -1968). Su boletín oficial nació al instarse en el III Congreso Internacional para la Represión de la trata de blancas, celebrado en París en octubre de 1906, a los comités nacionales que llevaran a cabo “una activa propaganda”, y aunque el Patronato Real español ya venía publicando un pequeño boletín en la Revista social (Barcelona) para dar cuenta de sus memorias y noticias, en cumplimiento de dicho acuerdo comenzará a publicar este título con su primera entrega mensual de julio de 1907. Al historiador, sociólogo, escritor y periodista Julián Juderías (1877 -1918), como secretario del patronato que será, hay que atribuirle también la secretaría de este boletín, en el que uno de los profesionales más activos en la lucha contra la prostitución y el abuso infantil publica numerosos textos, especialmente las crónicas sobre la prostitución en numerosos países, además de las de los congresos internacionales, como el IV, celebrado en Madrid entre el 24 y el 28 de octubre de 1910. Las iniciales entregas mensuales del boletín, de en torno a las dieciséis páginas (a las que hay que sumar las cubiertas), pasarán a ser bimensuales a partir de abril -mayo de 1909, y en enero de 1910 comenzaron también algunas a ser trimestrales (o extraordinarias), aumentando su número de páginas en tales casos. Cada entrega comienza con el sumario de sus contenidos, y en la última de cada año elabora un índice anual de los mismos, siendo también su foliación continuada cada año, y sus páginas compuestas a una columna. Fue estampado en la Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, y no se ha advertido que publicara ilustración alguna. El boletín es considerado como una “obra de propaganda moral”, en el que se publicarán artículos en los que se dan a conocer los trabajos del patronato. Tendrá una parte oficial, en la que inserta la legislación que se va publicando sobre esta materia tanto a nivel internacional como nacional, así como las circulares dirigidas a las delegaciones; otra en la que informa del movimiento del personal tanto de la junta directiva como de las delegaciones, así como de los fallos y sentencias de los tribunales de justicia o las medidas adoptadas por los gobernadores civiles, entre otras autoridades; y finalmente publica una crónica española sobre la labor de las delegaciones , y otra extranjera sobre la que llevan a cabo los comités nacionales y las autoridades de otros países, así como un Estado de la represión de la trata de blancas en el extranjero, firmado por Juderías. Entre las firmas de los textos que publica aparecen los nombres, además del de Julián Juderías, del que había sido secretario del patronato hasta 1906, Octavio Cuartero; el del entonces fiscal del Tribunal Supremo, Francisco Javier Ugarte; el del presidente del Patronato de Jóvenes Presos o abandonados de Madrid, Álvaro López Núñez; el del secretario de la delegación de Madrid, Pedro Sangro y Ros de Olano, todos ellos además vocales de la junta directiva del patronato; el de la vicepresidenta del Comité Internacional de la Asociación Católica Internacional para la Protección de la Joven, la baronesa de Montenach, o los de José M. Franco de Villalobos y el escritor Rafael Salillas, entre otros, también vinculados al patronato. En su práctica, el patronato llevará a cabo una función de tutela, para lo que instaló un par de asilos en Madrid (en San Fernando de Henares y El Pardo), dejando esta función en provincias a conventos religiosos, como los de las Adoratrices y las Oblatas. La última entrega de este título en la colección de la Biblioteca Nacional de España corresponde al primer bimestre de 1916 (número 75), pero el boletín siguió publicándose hasta 1929.

Boletín histórico (Madrid)

Gesta y Leceta, Marcelino. Suplemento al Boletín histórico-Gesta y Leceta, Marcelino Del 01/1880 al 01/1888 Prensa y Revistas
Título

Boletín histórico (Madrid)

Autor

Gesta y Leceta, Marcelino. Suplemento al Boletín histórico-Gesta y Leceta, Marcelino

Comprende
Del 01/1880 al 01/1888
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003693891
ISSN
1577-0400
Relacionado
Revista de archivos, bibliotecas y museos
Descripción y notas
Tras terminar la primera época (1871 -1878) de la Revista de archivos, bibliotecas y museos, los miembros del Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios Archiveros y Anticuarios José Villaamil y Castro (1838 -1910), Eduardo de Hinojosa (1852 -1919), Ángel Allende Salazar (1855 -1885) y Marcelino Gesta y Leceta comienzan a publicar este boletín en enero de 1880. Sus fundadores y editores pretenden que la publicación pueda servir de “órgano de comunicación” entre los eruditos, facilitándoles noticias y datos para sus investigaciones, así como defender los intereses del cuerpo facultativo. En sus páginas se publican artículos de erudición e investigación histórica, de bibliografía y biblioteconomía, sobre manuscritos, documentos, epigrafía, antigüedades y colecciones o sobre organización de bibliotecas, archivos y museos. También serán publicadas disposiciones oficiales relativas a los centros bibliotecarios y archivísticos y a su personal; tendrá una sección de noticias y reseñas bibliográficas y otra bajo el epígrafe Crónica, en la que se da cuenta de nombramientos, cambios de destino, concursos para la provisión de vacantes y otras noticias relativas al cuerpo facultativo, así como algunas literarias de interés para los “aficionados a los estudios históricos”. El boletín forma parte del cuerpo de publicaciones que archiveros y bibliotecarios desarrollaron a partir de la segunda mitad del siglo diecinueve y que representa una de las más valiosas aportaciones a la cultura y ciencia humanística española. Junto a los fundadores de la publicación, que además de bibliotecarios y archiveros, serán reputados historiadores, eruditos, anticuarios o jurisconsultos, publican trabajos Marcelino Menéndez Pelayo, Aureliano Fernández -Guerra, Francisco Asenjo Barbieri, Francisco Codera y Zaidin, Vicente de la Fuente, Fernando Brieva Salvatierra, Fidel Fita y Colomé, José de Güemes, Claudio Pérez y Gredilla, Juan F. Riaño, o Alejandro Gómez Fuentenebro, entre otros. Sus entregas –en 4º - serán mensuales, de dieciséis páginas cada una. Con paginación continuada anual, cada año forma un tomo, que incluye un índice de materias. A partir del número 4, de abril de 1881, sólo quedan como editores Allende Salazar y Gesta. El año 1884 no forma parte de la colección de la Biblioteca Nacional. Esta continúa con la entrega número 1, correspondiente al 15 de julio de 1885, ya sólo bajo la responsabilidad de Marcelino Gesta, editando doce números quincenales, hasta el 31 de diciembre de ese año. En 1886, de nuevo será mensual, llegando la colección de este título hasta la entrega de diciembre de ese año. En 1888, el mismo Marcelino Gesta, bibliotecario del Museo de Ciencias Naturales y profesor auxiliar de la Escuela Superior de Diplomática, bajo el título Suplemento al Boletín histórico, edita el final del Índice de una colección manuscrita de obras fray Martín Sarmiento, que había empezado a publicar en el boletín, y que también forma parte de esta colección. Por otro lado, en 1881 y 1882 salen a la luz dos volúmenes del Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, y, en 1883, la Revista de archivos, bibliotecas y museos publicará su noveno volumen, no reapareciendo de nuevo hasta 1897, aunque en 1896 se publicará Boletín de archivos, bibliotecas y museos. Todos estos títulos pueden también consultarse en la Hemeroteca Digital de la BNE.

Boletín literario del Instituto General y Técnico de Zaragoza

Instituto General y Técnico de Zaragoza 5/1916 Prensa y Revistas
Título

Boletín literario del Instituto General y Técnico de Zaragoza

Autor

Instituto General y Técnico de Zaragoza

Comprende
5/1916
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0028629291
ISSN
2387-0338
Descripción y notas
Publicación anual, editada desde 1915 a 1918, y estampada en la Imprenta del Hospicio Provincial, como “órgano de las cátedras de Elementos de Historia General de la Literatura, Preceptiva Literaria y Composición y Lengua Castellana, del antiguo instituto de enseñanza media fundado en Zaragoza en 1845, y adscrito a su Universidad, que, desde 1901, adoptó el nombre de Instituto General y Técnico de Zaragoza, y actualmente es el IES Goya de la capital aragonesa. La Biblioteca Nacional de España cuenta en su colección con el segundo número de este anuario, de mayo de 1916, al que dedica la mitad de sus páginas a conmemorar el III centenario de la muerte de Cervantes y de Shakespeare por parte de las cátedras literarias del citado instituto. Su cubierta está ocupada por un grabado de don Quijote y Sancho y una leyenda referida a su viaje a Zaragoza. En interior incluye un autógrafo y grabado de Cervantes, de Juan de Jáuregui. El boletín estaba concebido como “un ejercicio de práctica periodística” de los estudiantes del instituto, entre los que se distribuía gratuitamente, y estaba dirigido por su catedrático de Literatura, apareciendo las relaciones nominales de los alumnos de las cátedras de Lengua Castellana e Historia de la Literatura del curso 1915 -1916. Esta entrega de 1916 es de 36 páginas, incluyendo las cuatro de la cubierta y el sumario, y comienza con un artículo de presentación del entonces director del instituto, Román Pedro Marcolaín San Juan. El alumno Miguel Allué Salvador escribe un artículo sobre las relaciones literarias entre Cervantes y Shakespeare; Jaime Valls Canales firma una crónica sobre la fiesta celebrada el quince de abril en honor a los dos autores; Juan José Sisamón Zubiliaga analiza al escritor español como poeta dramático; Vicente Latorre Barra inserta un poema dedicado al mismo, y Francisco Palazón Delatre escribe sobre Shakespeare y su teatro. Además, este boletín anual incluye una semblanza (acompañada de un retrato) de la obra poética del que había sido director del instituto, recientemente fallecido: Manuel Díaz de Arcaya (1841 -1916), y otra sobre el periodista y académico aragonés Mariano de Cavia (1855 -1920); así como unas crónicas sobre la fiesta de todos los estudiantes zaragozanos, celebrada el siete de marzo, y sobre la visita al instituto del rector de la Universidad Católica de París, entre otras.

Boletín mensual de la Sociedad de las Naciones

Sociedad de Naciones Del 01/01/1922 al 01/12/1939 Prensa y Revistas
Título

Boletín mensual de la Sociedad de las Naciones

Autor

Sociedad de Naciones

Comprende
Del 01/01/1922 al 01/12/1939
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004380816
ISSN
9941-3582
Descripción y notas
Publicación editada en Ginebra por la Sección de la Sociedad de las Naciones (SDN), el organismo internacional creado tras la I Guerra Mundial por el Tratado de Versalles, en 1919, y disuelto en 1946, sucediéndole la Organización de Naciones Unidas (ONU), fundada esta en 1945. El boletín comenzó a publicarse en 1921 y hasta el número cinco no apareció la edición española. Siendo España uno de los países fundadores, su Biblioteca Nacional no fue entonces depositaria de las publicaciones oficiales de la SDN. El boletín comienza con un resumen del mes y ofrece información de todos sus órganos: asamblea general, secretaría, consejo, organizaciones técnicas, comisiones y comités, entre los que destacan el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, así como los mandatos y las cuestiones administrativas, políticas, sociales y humanitarias, jurídicas y constitucionales, etc. Inserta algunas ilustraciones y fotografías. Publicado en varias lenguas, debió estar editándose hasta 1940.

Boletín musical (Córdoba)

Del 03/1928 al 04/1931. Del n. 1 al n. 37 Prensa y Revistas
Título

Boletín musical (Córdoba)

Comprende
Del 03/1928 al 04/1931. Del n. 1 al n. 37
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004172500
ISSN
2171-1607
Descripción y notas
Publicación mensual editada en Córdoba durante el final de la dictadura de Primo de Rivera y el inicio de la II República, considerada de una gran calidad, pluralismo y prestigio, de excelente contenido bien documentado, que contó con colaboradores en las principales provincias españolas, así como en París, Milán, Atenas y otras capitales de Sudamérica. Dedicada al arte musical en todas sus vertientes, desde el religioso, al clásico, lírico y popular, contiene artículos y estudios de técnica, historia y de carácter profesional, biografía, bibliografía, crónicas e informaciones sobre orquestas, bandas y orfeones, teatros, conciertos y festivales y educación (conservatorios y escuelas). Colaboran profesores, compositores, directores, críticos y publicistas. Dirigido por Rafael Serrano Palma, entre sus firmas aparecen las de Joaquín Turina, José Subirá, Rogelio Villar, Ricardo Villa, Paulino Cuevas, B. Pérez Casas o Emilio Díez Revenga. Editada en números de variada paginación, con cubierta, incluye fotografías, preferentemente de artistas, compositores y directores orquestales, así como publicidad, muy abundante en algunos de sus números. La colección de la Biblioteca Nacional contiene 37 números.

Boletín musical dedicado a las bandas de música

Del 12/1927 al 01/1930. Del n. 1 al n. 20 Prensa y Revistas
Título

Boletín musical dedicado a las bandas de música

Comprende
Del 12/1927 al 01/1930. Del n. 1 al n. 20
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0004496108
ISSN
2171-0651
Descripción y notas
Publicación mensual publicada en Valencia a partir de 1927, y que fue indispensable para las bandas de música. Era un boletín de novedades musicales y de historia de las bandas. En el orden informativo, incluía una sección de ofertas de empleo y oposiciones a bandas civiles y militares, así como de certámenes y festivales musicales. Daba cuenta de las nuevas producciones y ediciones musicales españolas que iban apareciendo en ese momento. La publicación estaba especialmente orientada a los directores de bandas rurales que estaban obligados a un cierto aislamiento en el mundo musical. En suma esta revista aspiraba a poner en contacto a todas las bandas de música y dignificar su oficio.

Boletín musical (Madrid)

Del 10/10/1893 al 27/08/1918 Prensa y Revistas
Título

Boletín musical (Madrid)

Comprende
Del 10/10/1893 al 27/08/1918
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0003745391
ISSN
2171-2379
Descripción y notas
Al poco de salir cambió su título por el de Boletín musical y de artes plásticas. Subtitulado como “revista quincenal técnica, doctrinaria y de información”, salía los días 10 y 25 de cada mes y fue editada y dirigida por José María Varela Silvari. Contiene artículos doctrinales, técnicos y sobre composición musical, así como crónicas e informaciones sobre compositores, músicos, artistas, teatros, educación musical, profesorado, biografías y crítica. Incluye también composiciones poéticas y tuvo secciones bajo los epígrafes de “Miscelánea”, “Sección amena” y “Noticias”, con breves sobre la actualidad musical. Su redactor jefe fue Ramiro de Adalgisa, y entre sus redactores y colaboradores se encuentran Francisco Asenjo Barbieri, José Andréu Figuerola, Carlos de Arroyo, Ramón Bonet, Gerardo Doval, Manuel Fernández Caballero, Javier Gaztambide, José María Sbarbi y Tomás Bretón. Disponía de corresponsales en capitales de provincia y otras importantes ciudades. Incluye también grabados de retratos de personajes, así como publicidad. Tuvo dos épocas. La primera llegó hasta 1899 y la segunda la inició en 1917, bajo el subtítulo de “revista española, técnica, doctrinal, de información”, variando muy poco sus contenidos. Editó al menos 134 números, en cuadernos de 16 páginas, con numeración correlativa.

Boletín numismático (Valencia)

Del n. 1 (3/1873) al n. 9/10 (12/1873) Prensa y Revistas
Título

Boletín numismático (Valencia)

Comprende
Del n. 1 (3/1873) al n. 9/10 (12/1873)
Tipo de Documento
Prensa y Revistas
Materia
PID
hd0029022969
ISSN
2444-619X
Relacionado
Boletín numismático de Valencia
Descripción y notas
Editado y redactado por el ingeniero Alejandro Cerdá y Moroder (o Morover), que ya había sido colaborador del Boletín del Centro Numismático (Barcelona: 1864 -1869) y socio fundador de la Sociedad Arqueológica Valenciana (1871), en donde ofreció varias conferencias sobre la moneda hispano -cristiana, de la que era especialista. Se trata de una de las primeras revistas españolas especializadas en esta materia, en un momento el que se había desarrollado una creciente afición por la misma, al objeto de estimular y fomentar la venta, compra e intercambio de estos objetos, que muchos coleccionistas podrían tener duplicados. La publicación se repartía gratis a los coleccionistas que así lo solicitaban. Estampado en la imprenta valenciana de Juan Guix y compuesto a una columna, comenzó siendo mensual, apareciendo su primer número el uno de marzo de 1873, y a partir de julio de ese mismo año se hizo bimestral (y con doble numeración). Las primeras cinco entregas son de ocho páginas, y las cinco restantes, de 16, contando cada una de ellas con otras cuatro que forman la cubierta. En el verso de la cubierta se da cuenta de las condiciones de la publicación, y en la contracubierta tiene una sección bajo el epígrafe Noticias varias, sobre hallazgos, antigüedades, sociedades arqueológicas y numismáticas, publicaciones nuevas o resúmenes de memorias o trabajos sobre estas materias, así como obras en venta en el domicilio del editor -administrador. En las páginas foliadas se ofrece la descripción de las monedas y medallas, que previamente los coleccionistas habían depositado en la administración de la revista, siguiendo el orden establecido en este tipo de colecciones, con indicación del metal de acuñación, módulo, estado de conservación y precio, establecido en pesetas por el administrador o por el propio coleccionista, con la intención de adaptar a la realidad española lo recogido en obras clásicas como las de Alois Heiss (para la numismática hispánica), Cohen (para la época romana) o Mionnet (para la griega clásica). La última entrega de este título en la colección de la Biblioteca Nacional de España corresponde a los meses de noviembre -diciembre de ese mismo año 1873 (números 9 -10). Las páginas foliadas suman un total de 80, y su formato es de octavo marquilla. Continuó publicándose –probablemente bajo el título Boletín numismático de Valencia -, y, según Palau (1923), lo seguía haciendo en agosto de 1874. Tramoyeres Blasco (1880 -1881) da cuenta también de este boletín, y Malcolm Storer (1912) publicó una relación universal de las publicaciones periódicas de numismática.

    España es cultura