Records 1 of 1
Title
Tractatus de ludo scacorum.Inc.: Scacorum ludum ab Ulixe inuentum (h. 2v)... Exp.: potest piscium recompensari captura (h. 46v)
Date
entre 1400 y 1499?
Type
Manuscrito
Subject
Physical description
47 h. : perg.; 17 x 11 cm
Call number
Vitr/25/6
PID
bdh0000042193
Summary
Contiene una versión abreviada del texto latino del "Liber de moribus hominum et officiis nobilium sive super ludum scaccorum", escrito por Jacobus de Cessolis a comienzos del S.XIV. Tratado de moral que toma por base el juego del ajedrez, siendo una alegoría de la sociedad, las distintas piezas y sus movimientos, que tienen un significado moral o castrense. Dividido en ocho capítulos, el primero trata de la invención del juego en Babilonia; en el segundo el tablero del ajedrez representa esta ciudad; el tercero describe como el tablero es semejante a dos reinos enemigos; entre el tercero y el cuarto, existe una laguna. El texto del cuarto comienza en la hoja 18, tratando del significado moral de las figuras del ajedrez y en particular del Rey y la Reina, de sus nobles, alfiles, caballeros y roques, que se asemejan a jueces, guerreros y legados; del mismo modo, los plebeyos están representados por los peones, y equivalen al oficial que guarda la ciudad y cobra peajes, al posadero, al menestral, al labrador, al mercader, etc. En el capítulo quinto, la situación de las figuras enseña el modo de establecer los campamentos. Los últimos capítulos se dedican al significado de los movimientos de las figuras. En el sexto, significan las obras rectas y loables; en el séptimo, la manera de ordenar los ejércitos en la línea de batalla; y en el octavo, el movimiento de las figuras representa el encuentro de los ejércitos
Description
En h. 46r.: F. Innocenzo Romano; probable antiguo poseedor
Notas marginales
Domínguez Bordona, Mss. con pinturas p. 423, n. 985.
Domínguez Rodríguez, A. El "Officium Salomonis" de Carlos V en el Monasterio de El Escorial : Alfonso X y el planeta Sol : absolutismo monárquico y hermetismo, en Reales Sitios, XXII (1985), 83, pp. 11 -128.
Hermoso Cuesta, Miguel, Joaquín Pérez de Arriaga (Ed. lit. y trad.). Jacobus de Cessolis, Tractatus de ludo scacorum, Burgos, 2014
Octavio de Toledo p. 126, n. CCLVII.
Vázquez de Parga, Luis (Ed. lit. y trad.).Tractatus de ludo scacorum, Madrid, 1970
Scacorum ludum ab Ulixe inuentum (h. 2v)... potest piscium recompensari captura (h. 46v)
Letra gótica cuadrada
Catedral de Toledo (Sig.: 85 -25)
Francisco Javier Zelada y Rodríguez (1717 -1801)
Francisco Javier de Zelada, Cardenal
facs. Luis Vázquez de Parga. Madrid, 1970
Faltan algunas h. entre los cuadernos primero y tercero, que corresponden al final del capítulo 3 y principio del 4
Iluminado con quince miniaturas de brillante colorido; algunas, a toda página, divididas en dos o más escenas relacionadas con el juego de ajedrez (h. 2r, 6r, 9r, 14v, 20r, 22r, 24v, 25v, 26v, 27r, 28r, 28v, 29r, 30r y 30v). Arte germánico del S.XV, tal vez realizado en el círculo bohemio, que tuvo su centro en Praga, bajo Wenceslao IV (1378 -1419), según señalan algunos autores, como Vázquez de Parga o en el de Segismundo III, hacia 1430 -1440, según otros, como Milada Studnicková. Títulos y epígrafes en rojo
Notas marginales
Domínguez Bordona, Mss. con pinturas p. 423, n. 985.
Domínguez Rodríguez, A. El "Officium Salomonis" de Carlos V en el Monasterio de El Escorial : Alfonso X y el planeta Sol : absolutismo monárquico y hermetismo, en Reales Sitios, XXII (1985), 83, pp. 11 -128.
Hermoso Cuesta, Miguel, Joaquín Pérez de Arriaga (Ed. lit. y trad.). Jacobus de Cessolis, Tractatus de ludo scacorum, Burgos, 2014
Octavio de Toledo p. 126, n. CCLVII.
Vázquez de Parga, Luis (Ed. lit. y trad.).Tractatus de ludo scacorum, Madrid, 1970
Scacorum ludum ab Ulixe inuentum (h. 2v)... potest piscium recompensari captura (h. 46v)
Letra gótica cuadrada
Catedral de Toledo (Sig.: 85 -25)
Francisco Javier Zelada y Rodríguez (1717 -1801)
Francisco Javier de Zelada, Cardenal
facs. Luis Vázquez de Parga. Madrid, 1970
Faltan algunas h. entre los cuadernos primero y tercero, que corresponden al final del capítulo 3 y principio del 4
Iluminado con quince miniaturas de brillante colorido; algunas, a toda página, divididas en dos o más escenas relacionadas con el juego de ajedrez (h. 2r, 6r, 9r, 14v, 20r, 22r, 24v, 25v, 26v, 27r, 28r, 28v, 29r, 30r y 30v). Arte germánico del S.XV, tal vez realizado en el círculo bohemio, que tuvo su centro en Praga, bajo Wenceslao IV (1378 -1419), según señalan algunos autores, como Vázquez de Parga o en el de Segismundo III, hacia 1430 -1440, según otros, como Milada Studnicková. Títulos y epígrafes en rojo